RECITAL
Blas Coscollar estrena en Naval la “Despierta de San Antón”
Será este domingo con la participación de la Coral de Sobrarbe

El repertorio del barbastrense Blas Coscollar se enriquece con la aportación de la “Despierta que sigue en su ermita en honor del glorioso san Antonio Abad, según el uso que sigue en su ermita en el barrio de Cotón, de la muy nombrada villa de Naval”. Coscollar ha recuperado una pieza de gran antigüedad para los vecinos que tendrán ocasión de escucharla en la iglesia parroquial con voces de la Coral del Sobrarbe, este domingo 4 de junio.
En opinión del barbastrense -con raíces en Labuerda, “se estrenará el arreglo coral de una pieza que escasamente queda en la memoria de algún longevo navalés”. El autor la dedica a José Antonio Orús Grasa, “un activo vecino en el conocimiento y conservación del patrimonio cultural local”. En este aspecto destaca la condición de Pregonero de Fiestas entre 1992-2011, con textos recopilados en un libro de edición propia publicado en 2013. Una historia de Naval escrita en vocabulario local. Además, su condición de concejal durante 16 años fue un aliciente añadido.
Muchos años más tarde, Blas Coscollar le dedica la antigua “Despierta” que estrenará la Coral de Sobrarbe, en la iglesia de santa María la Mayor donde se danza el Palotiau de Naval en honor de las Fiestas de San Fabián y San Sebastián, el 20 de enero y en ocasiones excepcionales. Orús señala que “Blas lo ha hecho a lo grande, con una partitura a cuatro voces para coral, en este caso concreto la de Sobrarbe”.
El Ayuntamiento y el Centro Cultural “Villa de Naval” han organizado una jornada de hermandad con asistencia de Blas Coscollar, acompañantes y quienes quieran sumarse al acto. Las actividades comenzarán con visita guiada al casco urbano, alfarería de David Echevarría, Centro de Interpretación de la Alfarería, Alfolíes y el Salinar de la Rolda. Al mediodía, habrá comida popular y después al estreno.
La Despierta de San Antón sonará en la iglesia de estilo gótico aragonés, remodelado entre los siglos XVI-XVIII, declarada Monumento Histórico Artístico en 1983. Allí dice misa el párroco José María García Pou que en su etapa profesional participó en la construcción del santuario de Torreciudad y se siente “satisfecho porque los navaleses se reencuentren con esta tradición”. En la capilla de San Francisco Javier está enterrado Carlos Alamán y Ferrer que fue obispo de Barbastro (1718-1739).
Un lugar acreedor del estreno de la pieza musical en el transcurso de una jornada festiva “con bonitos recuerdos, en especial para los mayores” informa Orús quien destaca “el buen hacer musical de Blas Coscollar que no solo ha recuperado una pieza antiquísima, también la ilusión de los componentes de la ancestral cofradía quienes la cantaban al alborear el día de la fiesta de san Antonio Abad, en enero”.
El estreno de esta antigua obra con arreglos propios se suma a la numerosa producción literaria de Coscollar que también recuperó el “Bolero de Costean”, en agosto de 2021. Además de participaciones en trabajos de etnomusicología, un gran número de sus composiciones forman parte del repertorio de música tradicional de aragoneses, navarros, vascos, catalanes, valencianos y castellanos.
En clave local, es autor de la mayoría de obras de Los Gaiteros del Somontano. La selección de piezas escritas, dedicadas a personajes, lugares y calles de Barbastro son buena muestra de su labor, entre ellas destaca el Dance de los Gigantes. El cuento titulado “Belaín, el regreso del Dragón” se basa en idea original de Blas Coscollar con textos de Manuel Domínguez y dibujos de Tomás Roures, editado por el Ayuntamiento de Barbastro en 2006.