Cultura

Carmen Morte: “Es un patrimonio vivo que mantiene la fiesta, la romería, la tradición”

Presenta esta tarde en la DPH el catálogo de la exposición ‘Signos. Patrimonio de la Fiesta y la Música en Huesca. Siglos XII al XVIII’

Carmen Morte.
Carmen Morte.
S. E.

A las siete de esta tarde, la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Carmen Morte presenta en la Diputación Provincial de Huesca el catálogo de la exposición Signos. Patrimonio de la Fiesta y la Música en Huesca. Siglos XII al XVIII, que se puede visitar hasta el próximo 27 de agosto en cuatro diferentes sedes: la sala de la propia DPH, el salón del Tanto Monta del Museo Diocesano de Huesca, y en los Museos Diocesanos de Jaca y Barbastro-Monzón.

Esta obra, de más de 400 páginas, ha sido coordinada por Morte, comisaria de la muestra, quien explica que su elaboración ha sido “un trabajo bastante complejo y laborioso, porque había muchas obras de distintas épocas y distintos materiales, y también muchos autores que han intervenido, unos veinte especialistas, y esto lleva un trabajo mayor que si una sola persona es la que hace todos los textos. Gracias a ellos y a la ayuda que he tenido por parte de la técnico Blanca Otal, de la Diputación, el catálogo ha podido salir con la importancia que tiene”.

Morte resalta que el que adquiera este catálogo “verá en él reflejado el patrimonio que ha heredado de sus antepasados y, además, se va a enterar de todo ese patrimonio inmaterial, esas romerías y esas fiestas, que algunas las conocerá y otras no, y sobre todo encontrará información sobre muchas de las obras expuestas (unas 200) y textos que le hablan de la música en las catedrales, de la música popular, de las reliquias, de la Semana Santa, del Corpus, de las fiestas de las hogueras...”.

Resalta Morte, así mismo, que se trata de “un patrimonio vivo porque de hecho hay obras que han salido para celebrar sus romerías y luego vuelven, por ejemplo las vírgenes o incluso algún relicario, y eso también es muy importante porque indica que obras realizadas en el Siglo XII o el siglo XIII que todavía tengan esa actividad, desde el punto de vista religioso, mantienen la romería, la fiesta, la tradición, es un patrimonio vivo”.

Y hay obras “que desde luego, sobre todo en la orfebrería, pueden competir con los mejores objetos o piezas realizadas en materiales nobles, sobre todo en plata”.

Predomina el material religioso, “dado que en el espacio que nos movemos, del siglo XII al XVIII, la fiesta se regía por lo que era el calendario litúrgico”, explica Morte. Y añade, “objetos profanos se han conservado menos, por eso mismo hay en la exposición audiovisuales que recogen ese patrimonio, por ejemplo los dances”.

En la exposición Signos. Patrimonio de la Fiesta y la Música en Huesca. Siglos XII al XVIII hay desde partituras e instrumentos musicales, por ejemplo una trompa de la Catedral de Huesca comprada en París, que es una de las piezas “excepcionales” de la muestra, hasta orfebrería, esculturas, pinturas, textiles... “Intentamos recoger diferentes materiales, distintos objetos, distinta iconografía y de distintos lugares”, añade.