LA ENTREVISTA
Ariel Direse: “Se está armando un mercado muy importante alrededor de los cortos”
El director nacional de Innovación Cultural de Argentina es jurado del Concurso Iberoamericano del Festival de Cine de Huesca

El argentino Ariel Direse (Buenos Aires, 1974) participa en la 51 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca como jurado del Concurso Iberoamericano de cortometrajes. Es la primera vez que asiste al certamen oscense y considera que “es importantísimo, es un honor para nosotros que Argentina sea este año el país invitado de honor”.
Direse, que es director nacional de Innovación Cultural de la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura argentino, valora la existencia de este tipo de “espacios comunes de trabajo”, a la vez que resalta la importancia de que un festival dedicado al cortometraje llegue a su 51 edición con más de 2.000 obras inscritas.
En cuanto al cortometraje, considera que “tiene un valor intrínseco en sí mismo, porque tiene una doble función: por un lado, como formador de nuevos talentos, pero luego hay cineastas consagrados que les gusta el formato y hacen cortometrajes”.
Él opina que “hay un volver al cortometraje, lo que quedó claramente representado en los números de la convocatoria del Festival de Huesca. Hay muchos cortometrajistas en el mundo y en los festivales internacionales más importantes hay una sección dedicada al cortometraje, y hay plataformas dedicadas a los cortometrajes. Así, se está armando un mercado muy importante alrededor de los cortos”.
Como jurado, afirma que entre las obras que ha visionado hasta el pasado lunes, “el nivel es muy bueno, va a estar muy difícil decidirse por uno o por dos porque son todos de muy buena manufactura, y la verdad es que el trabajo que se hizo de preselección imagino que habrá sido enorme, y se nota porque la calidad es muy alta. Pero es un desafío lindo discutir sobre cual está mejor hecho y además con temáticas muy diversas -género, relación de padres e hijos, diferencias de clases sociales...-, y con estilos muy diversos, y de todas las regiones iberoamericanas. Hay una diversidad interesante”.
Por otro lado, Ariel Direse cree que “la cultura del cortometraje está más arraigada en España”, aunque -añade- “Argentina tiene una tradición muy fuerte porque tiene varios concursos dedicados al cortometraje y el Festival Internacional de Cine Mar de Plata, que es clase A, tiene una sección de cortometrajes, y además está el Concurso de Historias Breves y los cortos que salen de allí son de muy buen nivel”.
Y tiene “una fuerte presencia” este formato cinematográfico en Brasil y, ahora, en Colombia también, y los otros países se están poniendo un poco a tiro, pero creo que en términos generales hay una buena representación”.
Así mismo, destaca Direse que tras el parón producido por la pandemia de covid en el cine, Argentina “fue uno de los primeros países en retomar la actividad” dado que “se había elaborado el consenso con todo el sector”, y ahora “estamos en niveles de producción y de asistencia de público a salas mayores que en 2019”.