Cultura

Festivales

Fraga clausura un Jaminfest abierto a los pueblos

Los cuatro grupos participantes realizarán este domingo un pasacalles en la capital del Bajo Cinca como colofón al festival

Representantes de los cuatro grupos con las banderas de sus países y regiones.
Representantes de los cuatro grupos con las banderas de sus países y regiones.
Arnau Subirá

A falta del pasacalles que cerrará este domingo la décimo cuarta edición del Festival Folclórico Internacional Julián Arellano Mesalles, el Jaminfest, en la noche de ayer se llevó a cabo el acto de clausura del festival. Con un cambio de ubicación por la alerta meteorológica que amenazaba lluvia, los cuatro grupos que durante esta semana han llevado a cabo talleres y actuaciones por diferentes pueblos de la comarca mostraron todo su esplendor en un Castillo de Fraga a rebosar.

El grupo Ampernalli, de la isla de Rodas, en Grecia, abrió la ceremonia de clausura con danzas y músicas helenas con una fuerte influencia turca. Tras ellos, el grupo Esclafits i Castanyetes, de Mallorca, hizo exhibición del folclore mallorquín en una actuación en la que participaron numerosos artistas.

Tras ellos actuaron los eslovacos de Rozmaring, grupo encargado de inaugurar el festival el pasado miércoles en la localidad de Mequinenza. Y, finalmente, estaba prevista la actuación del grupo anfitrión, la Rondalla de Peña Fragatina.

El Castillo de Fraga presentó una gran afluencia de público.
El Castillo de Fraga presentó una gran afluencia de público.
A. S.

“La valoración de la décimo cuarta edición es muy positiva porque hemos conseguido que las actuaciones se desarrollen en ocho puntos diferentes de la comarca. Lo que buscábamos era que el folclore, que sirve para destruir fronteras, llegara a todos los puntos de la comarca, y en ese aspecto estamos muy contentos”, contaba Rosa Arqué, miembro de la organización del Jaminfest.

En cuanto a la acogida de los pueblos, añadió que “estamos muy contentos porque acude la mayoría de la gente”. “Es cierto que, en Fraga, teníamos que celebrar el festival en una plaza que es muy grande, pero la meteorología no nos ha dejado”, lamentó.

“Los grupos han sido muy variados, porque tenemos el grupo de Eslovaquia con sus típicas danzas de pastores y sus trajes, vivos al igual que sus bailes, y paralelamente, el grupo de los griegos, que es mucho más oriental, con un vestuario estéticamente como si fuera turco”, explicaba Arqué, añadiendo que “la Rondalla de Peña Fragatina y el grupo de Mallorca lo comparten todo. Ha sido para nosotros muy gratificante ver cómo compartimos el ritmo de la jota mediterránea, la lengua… Y cómo nos hemos puesto a cantar todos juntos en la calle sin ningún tipo de preparación”.

Respecto a la próxima edición del festival, que se celebrará en 2025 ya que se trata de un evento bienal, Arqué dijo que, una vez finalice la programación, “analizaremos los pros y contras e intentaremos ajustar. Desde luego, sin el apoyo de una administración, este festival no es posible”.