Cultura

LA ENTREVISTA

Isabel Abenia: “En España hay muy poca obra sobre Carlomagno”

La escritora ha presentado en Jaca ‘El traductor’, una mezcla de thriller y novela histórica que está ambientada en el siglo IX

Isabel Abenia.
Isabel Abenia.
R. G.

El historiador zaragozano Rafael Durán llega a un monasterio cisterciense del Pirineo aragonés para traducir un códice carolingio oculto durante siglos en una vieja arqueta. Para su sorpresa, es una extensa carta que Eginardo (el biógrafo de Carlomagno) escribió a su hijo, narrando asombrosos y desconocidos acontecimientos que se vivieron en los últimos años de vida del emperador, a comienzos del siglo IX. La aparición de un enmascarado caballero aragonés en la corte de Carlomagno va a alterar el curso de la Historia y el destino de Rafael, cada vez más obsesionado por esa enigmática figura. Lo que revela dicho códice parece imposible, pero el historiador lo va a experimentar muy pronto...

Con este argumento, Isabel Abenia, una de las figuras de la literatura histórica en Aragón, se propone cautivar al público a través de su quinta obra, ‘El traductor’, que “es especial al mezclar novela histórica y thriller”, como dijo el pasado fin de semana, en la presentación ofrecida en Jaca, junto al historiador Domingo Buesa y al responsable de la editorial Doce Robles, Javier Lafuente.

En la novela “aparecen varios personajes que tienen su origen en Jaca”, según avanzó la zaragozana, a su paso por el Casino Unión Jaquesa, detallando que “los dos primeros capítulos son introductorios y el tercero empieza en Jaca, cuando el conde Aznar -figura central de la batalla del Primer Viernes de Mayo- está guerreando con los musulmanes y luego va a Aquisgrán, porque Carlomagno lo va a nombrar conde de Jaca”.

Isabel Abenia destaca que “hay muy poca obra sobre Carlomagno en España”, un hecho “insólito”, cuando “fue el emperador de toda Europa, pero también el señor de la Marca Hispánica, encargándose de nombrar a los nobles aragoneses o catalanes”. “Quería escribir sobre esto, porque es una parte de la historia de Aragón muy importante y no está casi tratada”, señaló.

La escritora estuvo dos años documentándose. Sobre el monasterio citado en la novela, aclara que “no es San Juan de la Peña”. Es “un monasterio femenino” y fruto de su imaginación. “La novela histórica, aunque tenga que tener mucho rigor histórico y contener datos muy precisos, no deja de ser novela y es ficción”, puntualizó.

Con respecto a Rafael Durán, dijo que “hace varios viajes a Jaca y acude a un centro de investigación”. “Habla con personalidades de Jaca, entre ellas Domingo Buesa; de ahí, la gracia de que me presentase, siendo un personaje de la novela”, afirmó, convencida de que “es una obra que se lee bastante fácil y, al ser un thriller, tiene emoción”, por lo que “puede gustar no solo a los lectores de novela histórica”.

Por el momento, “las críticas son muy buenas”, como apuntó Isabel Abenia, orgullosa. “Es un placer hablar con los lectores, que participen y me cuenten cosas”, agregó. Aprovechando que tiene casa en Jaca, la autora tratará de acudir algún día a la próxima feria del libro jaquesa, que se celebrará a mediados de agosto.