MUESTRA DE CINE
Adolescencia y agricultura, en la Muestra de Ascaso
El festival proyectó ‘Close’, ‘Je veux déguster’ y ‘Cabeza corazón y manos’

La primera jornada con doble sesión de cine en la XII Muestra de Cine de Ascaso volvió a registrar una gran afluencia de público con ganas de ver películas y charlar sobre ellas. La proyección de Close, del belga Lukas Dhont, animó el debate sobre la visibilización de los problemas durante la adolescencia, mientras que, en la sesión de tarde, Cabeza, corazón y manos, el documental de Astrid Vargas sobre el proyecto de agricultura regenerativa que la asociación AlVelAl lleva a cabo en el sur de España, permitió conocer otras iniciativas que, a menor escala, se desarrollan en Aragón y, en concreto, la comarca del Sobrarbe.
Uno de los principales objetivos de la “Muestra de cine más pequeña del mundo” es animar a la reflexión en torno a situaciones de actualidad que afectan a la sociedad, como las que reflejan las películas que se proyectaron en la jornada del miércoles.
Close, candidata al Oscar a la mejor película internacional de 2022 y Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes, entre otros numerosos reconocimientos, nos pone en la piel de un joven que debe gestionar una situación traumática, en un momento de transición entre la niñez y la adolescencia, cuando hasta entonces su vida había estado marcada por una bella amistad.

Las diferentes interpretaciones del público propiciaron en el coloquio posterior el debate en torno a temas como la gestión de las emociones y de la frustración, el acoso escolar, la culpabilidad y la influencia del entorno social y familiar en la conformación de la personalidad durante la adolescencia.
Agricultura regenerativa
Antes, en el marco de la sección ‘Repobladores en pantalla’, el documental Cabeza, corazón y manos ofreció al público de Ascaso un ejemplo práctico de cómo combatir los efectos del cambio climático mediante un proyecto de agricultura regenerativa a gran escala en el que están implicados los pueblos que se ubican en las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, Guadix y Noroeste de Murcia.
Más de un millón de hectáreas de terreno afectadas por la desertificación que están recuperando la biodiversidad y la productividad agrícola gracias a técnicas de agricultura tradicional, creatividad y, sobre todo, el entusiasmo de las comunidades humanas involucradas.
En la edición del año pasado, la Muestra proyectó Rebeldía rural, la luz llega al pueblo, que recoge la experiencia de los hermanos Garcés, pastores y agricultores de San Vicente de Labuerda que decidieron salirse de la rueda de la industria para recuperar una relación más natural con el territorio.
En el debate participaron miembros de la Red de Semillas de Aragón, que explicaron los efectos del cambio climático en la agricultura y cómo proyectos ecológicos a menor escala que el que muestra el documental de Astrid Vargas se están aplicando, y funcionan, en el Sobrarbe.
Por otro lado, el retorno a esa relación simbiótica con la naturaleza en los trabajos del campo también se encuentra con el rechazo de las administraciones y de quienes se resisten a abandonar el modelo extractivo, como explicó una agricultora del Bajo Cinca.
Las entradas para asistir a la Muestra de Ascaso están disponibles en https://www.cineascaso.org/