Cultura

NOVENO ARTE

Jaca aborda el poder del cómic para divulgar la Historia

El francés Marko y los españoles Tito y Juanarete ofrecieron una interesante mesa redonda

Marko, con su traductora; Julio Gracia, Juanarete y Tito, en la mesa redonda celebrada en la Sala Europa del Palacio de Congresos.
Marko, con su traductora; Julio Gracia, Juanarete y Tito, en la mesa redonda celebrada en la Sala Europa del Palacio de Congresos.
R. G.

La amplia capacidad que posee la novela gráfica para dar a conocer la Historia entre sectores de la población a los que les cuesta leer otro tipo de obras literarias ha sido uno de los principales temas que se han abordado este sábado en la quinta edición del Salón Hispano Francés de Cómic de Jaca, que llegará a su conclusión este domingo por la mañana.

El público jaqués ha tenido la oportunidad de conocer las impresiones de tres reputados autores, los españoles Tito y Juanarete y el francés Marko, durante una mesa redonda que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Jaca y que ha estado moderada por el zaragozano Julio Gracia, profesor universitario y doctor en Historia del Arte.

Para Marc Armspach, apodado Marko, “el cómic es un medio que permite contar la Historia de otra manera, pudiendo alcanzar a un público al que no llegan los libros de historia”. 

Además, por medio de la novela gráfica “se pueden añadir elementos que aportan sensibilidad o aventura, haciendo que los lectores pueden llegar a reír o sentir miedo”, según ha añadido el ilustrador de Burdeos, al que le gusta trabajar con historiadores, tratando “de buscar el equilibrio entre la ficción y la realidad”.

Al guionista zaragozano Juan Pérez, más conocido como Juanarete, le motiva dar con un enfoque original, “yendo más allá del héroe”, mediante “un argumento con elementos familiares o personales”, como se puede apreciar en sus trabajos sobre personajes históricos, entre los que sobresalen Pepe Buenaventura Durruti o Plomo y gualda. El entierro mexicano de Azaña en Francia.

Tiburcio de la Llave, alias Tito, es un guionista y dibujante nacido en Valdeverdeja (Toledo) en 1957, aunque con 6 años se instaló en Francia, donde desarrolló su carrera como historietista en los años 80, “durante los que no había cómics sobre la Guerra Civil”, un tema que aborda en la saga Soledad, que cuenta con seis tomos publicados por la editorial Cascaborra entre 2022 y 2023.

La impresión del autor es que “la memoria histórica y la España vaciada son dos temas importantes” dentro del mundo del cómic, “algo que nadie habría podido predecir hace diez años”.

Desde la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC), organizadora del salón de Jaca, lamentan que la afluencia a las casetas de los 21 expositores presentes en la plaza Biscós se ha visto muy condicionada por la lluvia de este sábado, que también ha restado público a los talleres y otras actividades preparadas en las instalaciones del Palacio de Congresos.

Última jornada

Para este domingo, tan solo queda la entrega del premio TRAN de la Memoria, un galardón honorífico creado por la propia AAAC y coordinado por un especialista en la historia del cómic, Dionisio Platel, con la finalidad de recuperar los trabajos de artistas aragoneses. Asimismo, se concederá el segundo premio El Arte de Volar, otorgado por la fundación homónima. Ese doble acto se celebrará a partir de las 12:30 horas, en la plaza Biscós.

Durante la tercera y última jornada del salón de Jaca, los expositores reunidos en la plaza Biscós van a abrir sus puestos de 10:30 a 14 horas.