Cultura

HUESCÓMIC

Mamen Moreu: “Para mí el cómic es una manera de expresión y de desahogo”

La autora oscense “dibuja la maternidad” en un taller para mujeres en Huescómic 

Mamen Moreu con su hermana Diana, ideólogas ambas del taller ‘Dibujando la maternidad’.
Mamen Moreu con su hermana Diana, ideólogas ambas del taller ‘Dibujando la maternidad’.
Laura Ayerbe

La dibujante de cómics e historietista Mamen Moreu dibuja la maternidad, los delirios de la sociedad actual y todo lo que se le ponga por delante con una mirada colorista, en la que se trasluce su interés por lo social con un toque a veces reivindicativo y siempre divertido.

La oscense, que publica mensualmente en la revista ‘El Jueves’ y fue nominada a autor revelación en el salón del cómic de Barcelona en 2015 por su primera obra en solitario, Resaca (Editorial Astiberri), puede presumir de llevar 14 años dibujando cómics, todo un hito en un sector en el que resulta “muy complicado vivir solo de dibujar”, a pesar de que “actualmente hay un número excepcional de autoras y autores nacionales haciendo trabajos de muchísima calidad”, afirma.

Ayer, Mamen Moreu (Huesca, 1985) regresó a su ciudad para participar en la XI edición de Huescómic con un taller titulado Dibujando la maternidad, dirigido a mujeres con o sin experiencia en el arte del tebeo. “Lo que intento transmitir con estos talleres es otra manera de ver la vida, otra manera de desahogarnos. Obviamente hablo de cómics, de autoras, de cómo crear una página o cómo contar en viñetas, pero todo de una manera muy amena, nada teórico”.

“Para mí el cómic es una manera de expresión y de desahogo para una misma, lo lleva siendo toda mi vida, lo de mostrarlo luego o querer vivir de ello ya es otra historia”, reconoce.

La idea de Dibujando la maternidad surgió con su hermana, una de las creadoras del centro Berkana fisioterapia, especialistas en fisioterapia perineal. “Queríamos unir sinergias entre su trabajo y el mío, y pensamos que sería muy interesante hacer un taller de cómic sobre maternidad, y esta vez no soltar la musculatura, si no soltar de otra manera, escribiendo y dibujando”.

El de ayer fue el primer taller dedicado a la maternidad que impartía la historietista oscense, aunque en Bilbao, donde reside desde hace ocho años, lleva un tiempo haciendo talleres de cómic autobiográfico para mujeres. “Me parece muy guay crear espacios seguros donde estar cómodas contando lo que queramos sin sentirnos juzgadas y aprendiendo a ver la vida en viñetas. Salen historias muy chulas”, asegura.

La cuestión de género sigue siendo un tema pendiente en el sector. “¿Cuántas mujeres han ganado el Premio Nacional de cómic? ¿cuántas autoras salen nominadas en los diferentes premios de los salones del cómic?”, pregunta Moreu.

En este sentido, recuerda que este verano en el Centro Cibeles de Madrid se ha expuesto “una muestra impresionante del trabajo de más de cien autoras del panorama nacional e internacional”. Pero, a pesar de que cada vez hay más autoras, como demuestra esta exposición, su presencia no se ve reflejada en el lugar que ocupan “en los salones del cómic, en los premios y demás espacios mixtos”.

“Y no es por la calidad de los trabajos, que es excepcional”, apunta y, al que piense lo contrario, le anima a “ir a una librería o biblioteca a leer a autoras, porque desde luego no lo ha hecho”, concluye.