Cultura

Tormos, lugar de experimentación y aprendizaje

El proyecto contribuye a dar respuestas a todos los retos y desafíos de la zona

A las presentaciones le seguió una actuación musical.
A las presentaciones le seguió una actuación musical.
S. E.

Un grupo de vecinos de los municipios de Alcalá de Gurrea, Lupiñén-Ortilla y otras poblaciones cercanas al embalse de La Sotonera, se dieron cita el sábado por la tarde para acudir a la presentación en La Cultural de Tormos de la presentación de los tres proyectos ideados en el marco del laboratorio rural de cultura comunitaria Estoesloquehay 2.0 · Mar de Huesca.

Y es que en los últimos meses, un grupo de trabajo, formado por ciudadanos de diferentes perfiles, entre los que se encuentra una bióloga, ganaderos, artistas, productores agrícolas, educadores, regantes, representantes de asociaciones y de los ayuntamientos, abordaron juntos aspectos que ayuden a enriquecer su comunidad desde la óptica de la creatividad y la participación ciudadana. Los grupos surgidos de esta formación atendieron aspectos como problemáticas comunes del territorio, la creación de una identidad común ligada al paisaje del embalse de La Sotonera, así como la puesta en valor de su territorio, entorno natural de gran riqueza surgido de la mano del hombre en su afán por hacer fértiles grandes extensiones de la depresión del Ebro; un patrimonio sin duda marcado por su enorme valor-conjunto -biológico e industrial- que lo hace único en la comunidad aragonesa.

Presentación

El equipo del primer prototipo detectó en sus encuentros la problemática de que, a pesar de su cercanía, los pobladores de la comunidad del embalse habían ido poco a poco dándole la espalda como espacio de ocio y esparcimiento, además de que, especialmente entre los sectores más jóvenes, desconocían su historia. Con tal de revertir esta situación y hacer que la comunidad volviera a conectar con un espacio tan privilegiado situado junto a sus poblaciones, se organizó un encuentro transgeneracional que con el título Una tarde en el embalse conformaron toda una serie de actividades que potenciaran esa conexión. Paseos en embarcaciones para conocer desde otra perspectiva las aguas del embalse, transmisión de saberes mediante juegos tradicionales relacionados con el agua, un paseo didáctico por el malecón de la presa y una merienda en el exterior de La Cultural de Tormos conformó un una actividad en la que participaron vecinos de todas las edades de las poblaciones aledañas al embalse.

El segundo grupo, de carácter audiovisual, ha escrito conjuntamente el guión de un cortometraje promocional de Mar de Huesca, que se está rodando actualmente de la mano de las videorrealizadoras oscenses Ana Escario y Adela Moreno.

El tercer y último grupo presentó su prototipo, que con el título Ponte en el mapa los habitantes del entorno, a partir de la pregunta ¿Qué pondrías tú en el mapa? Identificarán, localizarán y ubicarán rutas, observatorios, rincones naturales, refugios mentales y emocionales, comercios, artesanía, historia, fiestas, ritos, arte y actividades. El mapa será un valioso repositorio de ubicaciones del Mar de Huesca, que al igual que el resto de proyectos, podrá consultarse en la web del laboratorio.

A las presentaciones le siguió en el escenario de La Cultural la envolvente actuación de Ester Vallejo en formato banda. Con formación de canto y percusión clásica, la cantautora zaragozana es una de las artistas emergentes que más fuerza está cogiendo en el panorama musical aragonés. Recientemente nominada como Mejor Solista 2022 en los Premios de la Música Aragonesa, su calidad vocal, instrumental y compositiva también ha sido reconocida en concursos aragoneses clave como el Popyrock 2021 del Ayuntamiento de Zaragoza, en el que obtuvo el primer premio y el premio a la mejor voz del concurso.