El Festival Pirineo Literario recibe una “respuesta increíble”
La iniciativa del Valle de Bensaque constata la importancia de la cultura pirenaica como “puntal de desarrollo”

El I Festival Pirineo Literario, celebrado este fin de semana, ha conectado con el público del Valle de Benasque que ha asistido masivamente a todas sus propuestas en torno a la presentación, interpretación, análisis y difusión del rico patrimonio literario y cultural de la cordillera a través de escritores, editores, artistas y técnicos. Felisa Ferraz, que ha dirigido el certamen al amparo de la Asociación Guayente, apostaba por la continuidad porque “el programa ha sido bueno y la respuesta de la gente increíble” y se ha constatado que “la cultura ha de ser puntal de desarrollo pirenaico” y que hay que “aprovechar las sinergias” para seguir trabajando juntos.
La jornada inaugural, con el episodio de la ejecución de las “Brujas de Laspaúles” analizado por la escritora Luz Gabás, Premio Planeta 2022, y el músico José María Ciria, consolidó una de las premisas que marcarán el certamen en el futuro, “una mezcla de generaciones y lenguajes artísticos que conectó mucho con el público y es una línea a seguir, sobre todo por dar voz a la gente joven porque el Pirineo está muy vivo y hay gente joven haciendo cosas interesantes”, dijo en alusión al compositor benasqués.
La mesa de trabajo con los técnicos de cultura, bibliotecarios y editores de comarcas pirenaicas desde Pallars a la Jacetania motivará un amplio documento de conclusiones porque “hay constantes en cuanto a fortalezas y debilidades en el desarrollo de la gestión cultural en la montaña y situaciones que no son ni una ni otra pero son comunes como que muchas veces es una única persona la que tiene que hacer de todo, no hay equipo; que hay que tirar del voluntariado, maravilloso pero que en según qué áreas ha de profesionalizarse; que hay que crear una red y seguir trabajando porque “la cultura ha de ser puntal de desarrollo, no el adorno sino eje de desarrollo del Pirineo”, consideró Ferraz destacando “la conexión” entre los participantes.
Conexión muy atractiva, Rosario Raro, Núria García Quer y María Pilar Benítez presentaron sus obras, “con mucho público y muy bien recibidas” y participaron en un coloquio donde se analizó el Pirineo como “territorio literario” o el papel de las mujeres en su desarrollo cultural con voces “distintas y complementarias”, dijo Ferraz, que actuó de moderadora en una mesa donde también estuvo Luz Gabás.
Las familias también respondieron con entusiasmo al taller de pintura “Animales de cuento” en la plaza del Llavadó y el domingo, a la ruta por Laspaúles con la filóloga Carmen Castán. “Aportó la visión de la tradición oral (de cuentos, leyendas y supersticiones) en torno al tema que Luz expuso de los hechos históricos sobre las brujas”.
La película Luz de septiembre, de Lola Gracia, puso un digno colofón al I Festival Pirineo Literario, “con llenazo total” y coloquio con la directora y varios actores.
Al apoyo del Ayuntamiento, la comarca, la ATEVB e Ibercaja, se espera sumar nuevos apoyos públicos y privados en ediciones sucesivas. “Cuando algo sale tan bien, esperamos tener más medios”, concluyó.