Cultura

LA ENTREVISTA

Emilio Pedro Gómez: "Esta última obra la considero parte de mi herencia poética"

El autor presentó el pasado sábado ‘Olas de más’, su décimo tercer poemario en el que reflexiona sobre la vida

Emilio Pedro Gómez.
Emilio Pedro Gómez.
E. F.

Olas de más es el décimo tercer poemario de Emilio Pedro Gómez, presentado el sábado en Graus y donde plantea que “es posible vivir y sentir la vida” abordando, como olas, los grandes temas de la poesía con una mirada contemporánea. El autor repasa, en cada uno de los diez capítulos, la identidad, el amor, la vejez, la muerte, la memoria, el olvido o la naturaleza en una obra que, a diferencia de las anteriores, “no tiene una columna vertebral con un tema central, es un libro abierto” que incluso han definido como una “herencia poética”, comenta.

Podría considerarse una especie de playa a la que van llegando olas poéticas fruto de experiencias, de reflexiones sobre ellas y también de percepciones intuitivas de la realidad”, explica este profesor de matemáticas reconvertido a poeta por elección. “Entre un teorema y un poema veo más similitudes de las que parece y una de ellas es esa capacidad de expresar lo esencial, más con menos y conseguir avanzar de forma precisa, exacta y certera”, asegura respecto a su esencia poética -tan sinóptica que lo ha acercado al ‘haiku’ japonés-, antes de abundar en su estilo. “Utilizo figuras construidas con términos a la vez abstractos y realistas para hacer metáforas fulgurantes. Realizo transgresiones sintácticas, utilizo infinitivos”.

“Sí, me gusta más la poesía que las matemáticas”, confiesa, porque le permite ir más allá, hasta “aquello que no somos capaces de expresar racionalmente. porque nosotros tenemos una mente más complicada de lo que decimos a través del lenguaje porque ocurre que muchas veces, por ejemplo, sentimos premoniciones que no somos capaces de definir, o evocaciones de cosas imbuidas en una especie de nubes, a veces pensamos dos cosas a la vez, en ocasiones contradictorias, y entonces tenemos unos pensamientos abstractos. La poesía puede ayudar a intentar expresar eso, yendo más allá de la lógica. intentando trabajar la intuición y bajar al subconsciente”, un lugar al que llegó en un momento delicado de su vida y que, desde entonces, visita con asiduidad.

Este poemario es una selección del trabajo de Gómez en estos últimos cuatro años, con poemas introspectivos, pero también con mucha conciencia social. “Hay problemas del porvenir tan oscuro del planeta, aparece la muerte que en la etapa otoñal que estoy viviendo y siento un poco más cerca, por supuesto, el amor”, enumera. “Y estas segundas olas escritas podrían considerarse olas de más, superfluas, porque estamos en una sociedad en la que cuenta el consumo, el poder económico y social y entonces la poesía ocupa un valor económico prácticamente nulo y, en ese sentido, podía ser inútil para muchas personas. Quizá también lo hago con cierta ironía”, indica mientras invita a tomar conciencia haciendo que esas olas no estén “de más” y a sentir amor por lo que nos rodea, “en el sentido más amplio”, ‘porque solo se vive cuando se ama’, como concluye uno de sus poemas.