Cultura

ENTREVISTA

Estela Rasal y Amparo Nogués: "En el teatro la visión del cáncer es más existencialista y cruda"

Han charlado en la tarde de este jueves en el primer certamen Cangrejo: Diálogos entre arte y cáncer

Amparo Nogués y Estela Rasa durante su intervención de ayer
Amparo Nogués y Estela Rasa durante su intervención
D.A.

El cáncer es una enfermedad que tiene mucho peso en nuestras vidas, y las artes también se hacen eco de ella. “Al cine lo acusan de ser exagerado y de que no plasma la realidad porque utiliza cierto tipo de recursos que trasladan a las pantallas”, ha afirmado instantes antes de su intervención Ester Rasal, directora del Festival Internacional de Cine de Huesca. Ella junto a Amparo Nogués han mantenido una charla en la Librería Santos Ochoa enmarcado en el I Certamen Cangrejo en el que personajes ilustres del mundo del arte y hablan sobre la relación de su disciplina con el cáncer.

El vínculo del cáncer con el cine es más estrecha y suele ser más jugosa. En el teatro es ser más existencialista, más crudo”, ha señalado, por otra parte, Nogués.

La actriz está empezando a estrenar una obra donde habla de historias de mujeres prestadas. Cuenta que cuando le surgió esta propuesta pensó en dedicar uno de estos ‘sketches’ a hablar sobre el cáncer. “Rápidamente me puse en contacto con organizaciones y conseguí testimonios e historias que me han servido para tener más valor y coraje para hablar con las personas que tengo a mi alrededor”, continuó. Por otra parte, Rasal, en cuanto a cine, ha puesto de ejemplo cinematográficos como los pacientes de Planta 4ª. Lo ha hecho porque, a su juicio, “todo lo que es cine sobre el cáncer infantil es reflejado de mejor manera”. En cuanto a otras, sin citar nombres, mantuvo una visión crítica: “La cotidianidad de una familia que tiene cáncer no tiene nada que ver con la de algunas películas; no todo es un melodrama. Una persona con cáncer lo asume, lo acepta y lleva una vida muy normal”, ha reflexionado Rasal. Aún así, no todo se hace mal: “Creo que el cine refleja la parte humana, la atención médica, sanitaria y acompañamientos, pero quizá no está reflejando la realidad de todos los tipos de cáncer. Debe haber un cine que conciencie más en este sentido, pero con equilibrio porque abordarlo de otra manera, podría hacer que no vaya nadie a verlo”, ha valorado la directora.

En cuanto al teatro, parece que todo es distinto. El cáncer ha sido menos nombrado. “Siempre se ha hablado de una manera más indirecta”, ha dicho Nogués. Al estar relacionado con algo tan destructivo, no está específicamente apelado”, ha continuado. Ahora parece que eso está cambiando. La enfermedad empieza a estar visibilizada con su nombre sobre todo para “intentar quitar el estigma que lleva encima”.

Y como la vida es un reflejo del arte, gracias a la investigación y el aumento de la tasa de sobrevivencia, se abren otros nuevos escenarios. “Creo que sería interesante que la gente conociese más los pasos a seguir, el tratamiento”, ha terminado Nogués.

Este viernes concluirá el I Certamen Cangrejo: Diálogos entre arte y cáncer con la visita de Rául Usieto “Pecker” y Luis Naval en la Libería Santos Ochoa de la Calle San Lorenzo a las 19:30 horas.