Cultura

CONCIERTOS

La música lírica en aragonés vuelve al monasterio de Casbas

La Coral Oscense inaugura este domingo (12:00 horas) la segunda edición del ciclo musical 

La Coral Oscense en uno de sus conciertos en la catedral de Huesca.
La Coral Oscense en uno de sus conciertos en la catedral de Huesca.
D.A./PABLO SEGURA

El Monasterio de Casbas de Huesca, sede del Zentro d’Interpretazión de l’aragonés ‘Ana Abarca de Bolea’, acoge este otoño el II Ciclo de Música en aragonés MosiCasbas. En esta su segunda edición reintroduce el canto coral, común en todo monasterio, ahora en lengua aragonesa, uniendo esta tradición culta con las raíces populares a través de la simbiosis entre las diversas fórmulas musicales, las letras y la lengua.

La organización corre a cargo de la Asociación Monasterio de Casbas-Ana Abarca de Bolea, con el patrocinio del Gobierno de Aragón a través de la Dirección General de Política Lingüística y la colaboración del Ayuntamiento de Casbas de Huesca y la Comarca Hoya de Huesca.

El monasterio benedictino de Casbas, fundado en 1173, ha sido durante siglos un centro espiritual y económico al pie de la Sierra de Guara, pero también de cultura. Su personalidad más brillante, Ana Abarca de Bolea, reflejó en su obra, escrita en este cenobio, la lengua aragonesa en textos tan aptos para ser recitados como cantados. Tres siglos y medio después, la organización quiere restituir a Casbas una tradición cultural que aúna la música con la lengua ancestral.

La primera cita será este domingo 24 de septiembre, con la Coral Oscense. Le seguirá el 22 de octubre con la Coral Zaragoza y finalizará el 26 de noviembre con el Coro Els Pitarrois del Freixe de la Vall de Benás. Todas las actuaciones serán a las 12:00 horas en la iglesia románica del monasterio.

También se puede visitar el propio Zentro d’Interpretazión de l’aragonés, que acoge una exposición permanente para dar a conocer esta lengua y la muestra Vozes en o zierzo’ sobre mujeres escritoras en aragonés y catalán de Aragón.

Programa

La Coral Oscense fue creada en 1971 por Conrado Betrán. En sus 50 años de trayectoria está presente en numerosos actos del Alto Aragón. Entre su repertorio destacan obras como el Gloria y Magnificat de A. Vivaldi, Magnificat en Re Mayor de J.S. Bach, Misa K 258 de W.A. Mozart, Oratorio de Navidad de C. Saint-Saens, Te Deum de A. Charpentier, Stabat Mater de Pergolesi, y diversas cantatas de J.S. Bach, El Mesías de G. F. Haendel, o Réquiem de W.A. Mozart, Jephte de G. Carisimi, Réquiem de G. Faure, Vísperas de C. Monteverdi o La Creación de Haydn. Ha recibido reconocimientos en diversos festivales. Asimismo, ha editado varios discos, destacando uno con obras de polifonía de los siglos XVII y XVIII de la colegiata de Alquézar y de la catedral de Huesca.

La Coral Zaragoza es una veterana formación fundada en 1965 por el prestigioso músico aragonés José Borobia González, convirtiéndose rápidamente en un grupo polifónico de reconocido prestigio musical. En 1972 entró a formar parte de la Obra Social de la CAI y actualmente de la Fundación CAI. Ha estado siempre dirigida por profesionales que la han dotado de una gran versatilidad en toda clase de repertorios y estilos musicales y, siguiendo con esta tradición, desde septiembre de 2022 está dirigida por Pilar Marqués Fernández.

El Coro Els Pitarrois del Freixe de la Vall de Benás nació en 1988 en varios lugares del valle un interés por juntarse a cantar que confluyó finalmente en la formación de un coro, bajo la dirección de Pablo Gascón Vallés, con el nombre Els Pitarrois del Freixe. Desde entonces se pretende crear un lugar de encuentro a sus habitantes a través del canto colectivo, de perfeccionar la técnica, de encontrarse periódicamente con otros coros y de abrirse a nuevas experiencias por los caminos de la música. Tiene un amplio historial de participación en encuentros, certámenes y festivales regionales, nacionales e internacionales.

La actividad de la asociación tiene también como objetivo colaborar con los ayuntamientos, asociaciones e instituciones, que promueven el desarrollo sociocultural del entorno rural al que pertenece.