Cultura

PREMIO

El nuevo Nobel de Literatura, Jon Fosse, estrenó una obra en Huesca

El noruego, de 64 años, es un autor de textos innovadores y difíciles de catalogar

Jon Fosse.
Jon Fosse.
EFE

Jon Fosse, que este jueves ha ganado el Nobel de Literatura, estrenó su obra Alguien va a venir en Huesca. Fue el 13 de septiembre de 2002 dentro de la programación del Otoño Cultural CAI y en el Centro Cultural del Matadero. 

Como indicó este periódico aquel día, el autor “goza de gran popularidad en el resto de Europa y todavía no había sido traducido al castellano en España”. 

Fueron dos compañías aragonesas, Teatro Arbolé y Embocadura, las que se unieron para llevar a cabo este proyecto, “una apuesta decidida por un teatro contemporáneo de calidad, en el que prima el texto y la reflexión y en el que no se ha escatimado en presupuesto ni esfuerzos para su producción”. 

Fosee, "un artista del estilo minimalista", no quiso poner nombre a los tres protagonistas de esta obra, quizá porque "de esta forma el público se puede identificar claramente con los personajes".

Así “ella” (interpretada por Elena Gómez) y él (Javier Anós) son una pareja que atraviesa una crisis matrimonial y que decide apartarse del mundo en una vieja casa junto al mar

La escenografía fue realizada por Mariano Anós (director) y Pepe Melero, la música original, de José Luis Romeo, y la coreografía de Elia Lozano.

Un autor intimista y reflexivo

Intimista y reflexivo al igual que su literatura, el noruego Jon Fosse, flamante el Premio Nobel de Literatura, es un prolífico autor de obras innovadoras y difíciles de catalogar que le han hecho casi inventar nuevas formas literarias, según ha informado EFE.

Nacido el 29 de septiembre de 1959 en Hausgesund (Noruega), está considerado uno de los autores más importantes de la actualidad. Su obra ha sido traducida a cuarenta idiomas y sus piezas teatrales han sido representadas en unas mil producciones diferentes en el mundo.

La academia sueca le ha premiado por “por sus innovadoras obras de teatro y su prosa que dan voz a lo inefable”, en las que presenta un mundo similar al de la obra de Kafka -uno de los autores a los que más admira- con la diferencia de que éste aparece en situaciones que son propias de nuestra vida cotidiana.

El paisaje es un elemento constante en la obra de este escritor, que vive entre Noruega y Austria y que publicó su primera novela, Rojo, Negro, en 1983.

Durante los años 80 publicó algunas novelas más y un par de colecciones de poesía, pero a principios de los 90 comenzó a escribir teatro.

“Después de escribir unas treinta obras de teatro y viajar a los estrenos por todos lados, sentí que ya era suficiente y decidí volver a escribir ficción, lo que imaginaba como ‘prosa lenta’, de alguna manera lo opuesto a la brevedad e intensidad necesarias en una obra de teatro”, explicó en una entrevista con el Premio Booker, del que fue finalista el año pasado.

Admirador de Federico García Lorca y galardonado con un gran número de premios, su obra Septología -dos de cuyos volúmenes fueron finalistas al Booker Internacional en 2020 y 2022- es el texto más largo que ha escrito.

Una obra que precisamente se publica en su totalidad en español el próximo noviembre en la editorial DeConatus con 792 páginas.