LA ENTREVISTA
Mar Aísa Poderoso: “En la vida hay que dejar de lado los miedos e ir a por aquello que deseas”
La escritora zaragozana presenta este viernes en la librería Santos Ochoa de Huesca (19:30 horas) su novela ‘¿Quién ha visto a una sirena?’

No concibe la vida sin un libro entre las manos. “Crecí rodeada de libros y me acerqué a ellos muy pronto. Escribir fue el paso natural, aunque durante mucho tiempo fue un acto íntimo”, confiesa Mar Aísa Poderoso (Zaragoza, 1967). Licenciada en Filosofía y Letras en la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea, desde 1995 reside en Logroño donde ejerce como profesora de Geografía e Historia y Filosofía. Este viernes visita Huesca para presentar su novela ¿Quién ha visto a una sirena?, en la librería Santos Ochoa, a las 19:30 horas.
Publicar siempre fue el sueño de Mar Aísa, sin embargo, “mis responsabilidades laborales y familiares fueron una prioridad durante muchos años”. Un cambio de circunstancias le permitió dedicar más tiempo a la escritura. “En un momento determinado, una experiencia personal me hizo más consciente de que en la vida hay que dejar de lado los miedos y que debes lanzarte a por aquello que realmente deseas. Ello me impulsó a dar el paso de enviar mi novela Dostoievski en la hierba a dos o tres editoriales”, y confiesa que nunca olvidará “ese momento irrepetible en el que recibes el mensaje afirmativo de una editorial”.
Tras ese debut en 2018, en 2021 publicó ¿Quién ha visto a una sirena? y el año pasado Lejos de Tanzania. Se trata de tres novelas que tiene en común su género: policiaco, ya que, aunque Mar Aísa es lectora de todo tipo de géneros y sus gustos son muy variados, “la novela negra me ha acompañado en épocas en las que he buscado más la evasión. Recuerdo con nitidez -apunta- una noche del verano de 2015 en que terminé un libro de Donna Leon; al volver la última página pensé que, si Venecia tenía al inspector Brunetti, Logroño también podía tener a su propio detective o policía”.
Así surgió el subinspector Diego Cárdenas. Luego, llegó su hermana Lucía, una traductora cuyo marido desapareció tres años atrás en la frontera entre Colombia y Venezuela. “En torno a ellos, fui creando sus respectivos microcosmos con personajes secundarios que se han convertido en algunos de los más queridos para los lectores”, asegura la autora.
En ¿Quién ha visto a una sirena?, la novela comienza unos días antes de Navidad, cuando una pareja de ancianos, muy conocida en Logroño, aparece muerta en su domicilio: Lola Castrejana y Alberto Maldonado, un prestigioso arquitecto y profesor universitario, ya jubilado. Todo apunta a un caso de violencia de género y posterior suicidio.
En una segunda inspección de la vivienda, el subinspector Cárdenas y su equipo descubren, escondidas en un tocador, unas cartas enviadas desde finales de los sesenta a Lola por un anticuario parisino y una agenda con unas extrañas citas con una pitonisa. “La lectura de las cartas nos transporta a mayo del 68 y a la propia transición española. Soy historiadora y no puedo evitar ciertos guiños”.
¿Quién ha visto a una sirena? es “una novela de personajes, algunos muy singulares, que nos irán acompañando a lo largo de la trama. Es, además, una novela en la que cada detalle importa”.