Cultura

FORMACIÓN

El ‘arte ingenuo’ protagoniza un curso de la UIMP en Benasque

Dirigido por el escritor y crítico José Manuel Bonet se desarrolla hasta este sábado

Uno de los ponentes que participó en las sesiones de este viernes.
Uno de los ponentes que participó en las sesiones de este viernes.
S. E.

Benasque acoge desde este viernes y hasta este un nuevo curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Arte ingenuo. Ingenuos y primitivos, dirigido por Juan Manuel Bonet, escritor y crítico de arte, y al hilo del Centro de Arte Ingenuo instalado con la colección de Javier Santos en la villa ribagorzana desde hace un año. Los ponentes del curso, que se imparte en el Palacio de los Condes de Ribagorza, son críticos, historiadores del arte, y artistas, que han trabajado sobre la problemática abordada, a la que algunos, como Enrique Andrés Ruiz, Antonio Ballester Moreno, Tania Balló, Juan Bordes o el propio director del curso han dedicado exposiciones.

Desde el Consistorio de Benasque detallaron que este curso de dos jornadas de duración “propone una reflexión sobre lo ingenuo y lo primitivo en el arte moderno español, abarcando una problemática que va desde el ‘noucentisme orsiano’ hasta la Escuela de Altamira, pasando por el Cerro Testigo de Vallecas, y abundando de modo especial en las propuestas pedagógicas, tanto en el campo del libro, como del juguete”.

Entre las figuras que abordarán los ponentes, destacan el oscense Ramón Acín, Alberto, Rafael Barradas, Joan Brotat, Ángel Ferrant, Gabriel García Maroto (en su condición de impulsor de experiencias pedagógicas en el México revolucionario), el alemán Mathias Goeritz (como fundador en Santillana del Mar en 1948 de la Escuela de Altamira), Maruja Mallo, Manolo Millares, Joan Miró, Benjamín Palencia, Ángeles Santos, Josep Maria de Sucre o Delhy Tejero.

Una mesa redonda final recogerá los testimonios de tres artistas contemporáneos que se caracterizan por conocer bien la problemática abordada, y reivindicar, en su propia obra, a algunas de las figuras mencionadas.

Cabe recordar que el centro de Arte Ingenuo de Benasque, puesto en marcha el pasado año, expone de forma permanente una parte de la Colección Santos Lloro. Se trata de una serie de objetos y obras de arte, creadas desde la Edad Media hasta la actualidad, con un lenguaje visual infantil, desenfadado, de inocencia o apariencia simple y al margen de los cánones establecidos.