Cultura

EXPOSICIÓN

El lindano, de contaminar el Gállego, a elevarlo a arte

La DPH acoge una exposición de Esther Pizarro, fruto de 3 años de investigación

Esther Pizarro explica la instalación a la diputada Lola Ibort
Esther Pizarro explica la instalación a la diputada Lola Ibort
DPH

Visualizar la problemática existente con la contaminación hídrica de los ríos, sumergiendo al espectador en el estudio de un caso concreto vinculado al territorio oscense, como fue la contaminación por lindano del río Gállego ocurrida desde 1975, es lo que quiere visibilizar Esther Pizarro con la exposición Ecologías fragmentadas: contaminación hídrica (42º30´52´´N; 0º21´6´´W), que se inauguró ayer en la Sala de Exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca, y con la que el visitante someterá a un recorrido conceptual y físico que aúna arte, ciencia y tecnología. A través de instalaciones y con un lenguaje tridimensional, la investigación artística que se muestra es obra de esta doctorada en Bellas Artes, cuyo proyecto resultó ganador de la convocatoria de creación Ramón Acín 2021 que concede la institución provincial.

Pizarro usa el dibujo para sensibilizar sobre el impacto ambiental.
Pizarro usa el dibujo para sensibilizar sobre el impacto ambiental.
DPH

A partir de la contaminación por lindano del río Gállego, Esther Pizarro (Madrid, 1967) elabora un relato artístico con los diferentes hitos temporales del proceso, que incluye piezas escultóricas e instalaciones.

Acompañada por la diputada Lola Ibort, Pizarro fue recorriendo la sala de la DPH durante una presentación a los medios, previa a la inauguración, en la que se detuvo en los diferentes apartados que la conforman “y que representan el estrés hídrico del ecosistema: la molécula, que es el lindano; el agente, que es Inquinosa, la fábrica de Sabiñánigo; el receptor, que es el río Gállego, y el proceso de recuperación, que son las microalgas”.

La estructura molecular de pesticidas representada en esculturas.
La estructura molecular de pesticidas representada en esculturas.
DPH

Cuando uno accede a la sala se encuentra con una curiosa instalación que no entiende, pero que le sorprende y le lleva a hacerse preguntas de las que va recibiendo respuestas a medida que baja a la parte inferior y recorre las diferentes estancias hasta llegar de nuevo al inicio y encontrar sentido a esas microalgas, protagonistas de la muestra, que desempeñan un papel fundamental y que tal y como se ha demostrado, algunas tienen la capacidad de absorber y eliminar contaminantes del agua, incluyendo metales pesados y compuestos orgánicos. Por ello, pueden contribuir a la limpieza y restauración de ríos afectados por contaminación.

A este respecto, la diputada Lola Ibort señaló que “es muy interesante ver cómo introduce al espectador en un ambiente científico, en el que no sólo se habla del problema de la contaminación, sino también de la recuperación de los ecosistemas, ofreciendo una solución poética desde el punto de vista artístico”, que es fruto de tres años de investigación que han culminado “en un relato biopoético de un tema que es muy candente en la actualidad”, apuntó Esther Pizarro.

El BioLabMatrix es como una materioteca de biomateriales.
El BioLabMatrix es como una materioteca de biomateriales.
DPH

Ecologías fragmentadas: contaminación hídrica (42º30´52´´N; 0º21´6´´W) traslada al visitante “del tradicional enfoque antropocéntrico a uno de biocentrismo ecosófico; es decir, en lugar poner al hombre en el centro de todas las acciones, hay que poner a la naturaleza, que es la que nos ofrece respuestas”, reiteró la artista, que para ello construye un relato con cuatro capítulos “que nos ofrece un viaje, una transición que va desde lo micro a lo macro”.

En el capítulo introductorio, la instalación artística que da la bienvenida, es el Introepílogo. Bioalgaelab Interespecies, que funciona como “un laboratorio monotorizado mediante sensores para el control del cultivo de la spirulina”.

El primer capítulo, Fragmentación. Lindano (la molécula), se componen de dos series escultóricas que interpretan la formulación y estructura molecular de cinco grupos de pesticidas, entre los que se encuentra el lindano.

La siguiente parada son los Factores bióticos. Inquinosa (la causa), empresa que estuvo fabricando un plaguicida compuesto por lindano en su planta de Sabiñánigo. Un vinilo diseñado por Markus Schroll muestra la evolución de esta producción y se completa con el audiovisual de la Plataforma Stop Lindano.

Los Factores abióticos. El río Gállego (el territorio) conforman el tercer capítulo de este relato artístico, en el que mediante dibujos y esculturas Esther Pizarro emplea la cartografía y la visualización de los fenómenos de hidrofragmentación “como herramientas para sensibilizar acerca de los impactos ambientales y fomentar las prácticas de conservación y restauración que atenúen sus efectos”.

El capítulo final es para la Biorrehabilitación (tratamiento sostenible), sección en la que se investiga “la ecología material de la biomasa de spirulina como generadora de bioplásticos sostenibles y biodegradables en un entorno natural”. El BioLabMatrix se establece como “una materioteca de biomateriales, cuya organización está determinada por una matriz hexagonal, en referencia a la estructura del lindano”.

La exposición permanecerá abierta hasta el 19 de noviembre y el horario de visitas es de lunes a viernes de 18 a 21 horas; sábados, domingos y festivos de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.