Cultura

CICLO

‘Aragón Inesperado’ muestra los atractivos y sorpresas por descubrir del territorio

El ciclo de proyecciones y conferencias continúa este miércoles con Vivir en las alturas, que invita a conocer la flora y fauna que vive en altitud

Dos quebrantahuesos sobrevuelan un paisaje nevado.
Dos quebrantahuesos sobrevuelan un paisaje nevado.
Iván Antolín

Las sorpresas que aguardan a ser descubiertas o redescubiertas de la mano de los documentales que componen la serie “Aragón inesperado” se mostrarán este miércoles tarde al público que se acerque hasta el Palacio de Villahermosa, de Huesca, a las 19:30 horas, para disfrutar de la segunda sesión del ciclo de proyecciones y conferencias que esta vez posa su mirada en la flora y fauna de altitud.

Tras la primera sesión celebrada el miércoles anterior bajo el título Huesca, mirar para recordar, la productora Donde van las nubes trae este miércoles al Centro Ibercaja de Huesca el documental Vivir en las alturas. Basado en el libro de Javier Ara del mismo título y premio Félix de Azara, este trabajo lleva al espectador a conocer la flora y la fauna que vive en altitud. Un mundo de cimas en el que la naturaleza se comporta como una isla, en el que reinan unas condiciones muy diferentes y en el que los animales y plantas que lo habitan se han ido adaptando a unas circunstancias que los ha convertido en organismos sumamente especializados. Mediante las estrategias adecuadas, soportan el frío, la nieve, el viento, la escasez de agua o la elevada radiación solar. Tras la proyección, Iván Antolín, fotógrafo de naturaleza, y el biólogo Víctor Ezquerra ofrecerán una conferencia y contestarán a las preguntas del público.

La tercera cita con “Aragón inesperado” será este miércoles 18 de octubre también a las 19:30 horas, con los Ritos y piedras como protagonistas. Eugenio Monesma, etnógrafo y documentalista, y Joaquín Sanmartín, catedrático de Filología Semítica, serán los encargados de impartir la charla acerca de un legado, el de piedras asociadas a ritos, que contiene más preguntas que respuestas.

Bajo el título La mirada del sol, el miércoles 25 de octubre (también a las 19:30h) tendrá lugar la última sesión. Se trata de un viaje desde la prehistoria, con las representaciones artísticas halladas en la cuenca del Vero, pasando por el románico, el gótico, el barroco...buscando la elocuencia de esa narrativa empleada a través de la luz del sol. El documental recoge imágenes grabadas en diversos lugares del Alto Aragón como Loarre, Obarra, Agüero, la catedral de Huesca o Chalamera. La conferencia correrá a cargo de Antonio García Omedes, académico de Bellas Artes, y Álex Puyo, historiador y divulgador.

Eduardo de la Cruz, de la productora Donde van las nubes, explica que estos cuatro nuevos capítulos de “Aragón inesperado” se están presentando los miércoles de este mes de octubre tras la realización de un primer ciclo el año pasado. “Voy buscando sorprender, abrir puertas a cosas que a su vez conducen a otras”, apunta De la Cruz, que añade que le empuja “la inquietud de tocar un tema poco conocido, darlo a conocer a la gente, que nos haga pensar”. A la pregunta de si aún quedan cosas inesperadas en Aragón, lanza un tajante y sonoro “claro” y más aún -añade- “si vas con alguien que sabe por dónde anda y sabe mirar, porque te abre una ventana de cosas que tú no conoces”.