Cultura

La entrevista

Nunilo Cremades: “Es difícil conseguir financiación para proyectos científicos”

La barbastrense lidera un grupo que participa en el desarrollo de un microscopio capaz de obtener imágenes “in vivo” de las células

Nunilo Cremades.
Nunilo Cremades.
S.E.

La batalla contra las enfermedades neurodegenerativas es continúa y activa. Entre estos proyectos se encuentra el microscopio Micro4PAP que pretende acelerar los procesos de diagnóstico de este tipo de enfermedades. La barbastrense Nunilo Cremades lidera el grupo en el Instituto Bifi de la Universidad Zaragoza que está centrado en los modelos celulares que se van a probar en este tipo de microscopía, y, además, van aportar su experiencia de trabajo con la meta de conseguir nuevos métodos de diagnóstico de estas enfermedades.

El proyecto comenzó en marzo de este año, lo aceptó la Unión Europea y acabará en agosto del 2026”, afirma Cremades. El aparato se está construyendo en Roma, lugar donde se encuentran los dos institutos que están involucrados en el desarrollo de este proyecto. “Además, participamos nosotros y la Universidad de Trento, que somos los que desarrollamos estos modelos”, continúa la bioquímica. A toda esta colaboración, también se suma una universidad francesa que está encargada de la parte de Inteligencia Artificial.

Este nuevo dispositivo tiene la misión de facilitar la comprensión de los procesos fisiológicos, patológicos y todos los implicados en enfermedades degenerativas.

“Es un microscopio óptico, no solamente tiene imágenes como el focal, también proporciona información sobre la mecánica de la célula que es lo esencial”, señala. Esto se consigue a través de un método que se llama Brillouin, que ayuda a obtener imágenes que pueden dar esa información.

El microscopio utilizará la luz para estudiar las moléculas biológicas sin interferir en su estructura, lo que permitirá a los científicos obtener estas imágenes.

“Se está viendo que en este tipo de enfermedades hay trastornos y detectando esto podríamos diagnosticar este tipo de enfermedades de manera más prematura. Hay microscopios con esa tecnología, pero tienen una resolución muy lenta”, reflexiona.

“Hemos empezado hace poco, pero es un proceso que está acelerado. Creemos que realmente podemos tener con antelación este dispositivo con esas capacidades”, sostiene la bioquímica, a lo que añade: “La idea será hacerlo luego con prototipos más compactos para que puedan estar disponibles en ambientes más hospitalarios”.

El proyecto es posible gracias a la financiación de la Unión Europea que ha ayudado con tres millones de euros. “Tienes que proponer y demostrar que es una herramienta innovadora y con una aplicación hábil muy importante. En nuestro caso en diagnóstico. Aún así, realmente es difícil conseguir financiación para este tipo de iniciativas”, sostiene.

El proyecto está liderado por el Istituto Italiano di Tecnologia, en el marco del programa Horizonte Europa para la investigación y la innovación.