Cultura

EXPOSICIÓN

‘Aventuras y relatos’ en la biblioteca de la Unizar

Hasta el 12 de enero, se puede visitar esta exposición en la Biblioteca

La muestra se organiza en ocho apartados que reflejan la evolución de la experiencia viajera.
La muestra se organiza en ocho apartados que reflejan la evolución de la experiencia viajera.
Unizar

Aventuras y relatos es el título de la exposición que se inaugura este viernes en la Biblioteca General de la Universidad de Zaragoza (edificio Paraninfo) y que estará abierta al público hasta el 12 de enero de 2024. La muestra recoge algunos de los ejemplos más relevantes de libros de viajes conservados en la colección histórica de la Biblioteca Universitaria.

En concreto, se ha seleccionado un manuscrito y también 42 ediciones antiguas que van desde mediados del siglo XVI hasta el último tercio del siglo XIX, además de un incunable en edición facsímil. La muestra se organiza en ocho apartados que reflejan la evolución de la experiencia viajera en la cultura europea desde los albores de la Edad Moderna hasta el siglo XIX.

Estos libros son testimonios de las experiencias vividas y de la interpretación de un territorio realizada por el viajero. La Universidad de Zaragoza en nota afirma que durante los tres primeros siglos de la Edad Moderna hubo un progresivo crecimiento de este tipo de textos. Por ello, algunos solo eran notas tomadas a modo de diario, otros son una especie de crónicas y algunos adoptan el género epistolar o se acercan a las novelas de aventuras. Además, esos textos van acompañados en muchas ocasiones de mapas, dibujos, grabados o fotografías.

Origen

A medida que avanza el siglo XVI aparecen abundantes textos sobre las exploraciones y conquistas en el Nuevo Mundo. En la exposición se exhiben ejemplos protagonizados por Hernán Cortés, Álvar Núñez Cabeza de Vaca o Pedro Sarmiento de Gamboa.

En el siglo XVII se diversificaron los motivos de los viajes. Misioneros, diplomáticos, comerciantes o aventureros recorrieron territorios hasta entonces desconocidos y lograron ensanchar con sus relatos los horizontes de Europa. Además, los cambios en la diplomacia y la política exterior incrementaron los viajes reales. Cronistas de la corte como Calvete de Estrella o Leonardo del Castillo, entre otros, dejaron constancia detallada de los viajes protagonizadas por los monarcas españoles de la Casa de Austria en unas relaciones que combinan la crónica histórica, el libro de viajes y la relación de sucesos.

De esta época, la muestra recoge una obra sobre el viaje del zaragozano Pedro Cubero Sebastián, la primera persona en dar la vuelta al mundo en sentido contrario al que había se había hecho hasta entonces.