La entrevista
Txemi Parra: “Escribiendo este libro me lo he pasado mejor que haciendo comedia”
El escritor estará mañana a las 11:30 horas en la Biblioteca Municipal de Villanúa para presentar ‘El eco de las sombras’

Cuando los turistas se van y los locales se quedan, con ellos solo permanecen los ecos del verano, y el silencio se apodera de muchos rincones de la Comarca de Jacetania.
Es un lugar mágico y con tradiciones que hacen volar la imaginación y crear historias. Txemi Parra acaba de publicar El eco de las sombras (HapperCollins), una novela ‘noir’ con todos estos ingredientes. "El pirineo aún así no da miedo (risas). Es un lugar para visitar y propicio para contar esta historia con personajes solitarios, con secretos y climatología adversa”, afirma.
El autor es conocido por haber trabajado como guionista en series como 7 vidas, Aída, Los Serrano u otras de misterio e intriga como El Internado o Águila Roja, y su experiencia le facilita cambiar de registro con sencillez. “Llevo muchos años dedicado al humor, pero al final es contar historias”, considera.
Para él, tener claros los personajes, el conflicto y el arco narrativo es lo fundamental, luego “hay que tirar de oficio”. “Lo paradójico es que escribiendo este libro me lo he pasado mejor que haciendo comedia”, confiesa el autor.
El escritor estará mañana a las 11:30 horas en la Biblioteca Municipal de Villanúa para presentar El eco de las sombras, un encuentro que está enmarcado en la séptima edición del Encuentro Pirenaico de Género Negro VillaNoir.
El autor cuenta que la idea de escribir esta historia surgió mientras estaba trabajando un proyecto en televisión. “Tenía ganas de escribir thriller y cuando dejé el trabajo me fui a mi casa a Bruselas y le dediqué siete meses de manera exclusiva hasta acabarlo”, continúa. Terminó en diciembre y en enero ya había firmado el contrato con la editorial.
“He escrito de manera contraria a lo que hago en televisión y cine. Ahí siempre partimos con una escaleta, donde sabes lo que va pasar desde la primera escena hasta la última”, apunta.
En este caso, Parra tenía clara la premisa de que una mujer había desaparecido en la montaña, que hay sueños premonitorios y el final, pero no sabía cómo llegar hasta ahí. Así que mañanas de escritura y tardes de paseo con su perra en los que pensaba sobre lo que iba a suceder en los capítulos siguientes, fueron construyendo el relato. “Siempre iba trabajando por impulsos, dejando que fuese surgiendo y fluyendo sola”, recuerda.
La historia sucede en tiempo real y ocurre en una semana, pero también hay ‘flashbacks’ que cuentan la historia de los personajes. El guionista está continuamente leyendo y viendo cosas porque lo considera parte del oficio, pero de manera diversa, sin condicionar la escritura. “El paisaje es lo que realmente me ha inspirado para hacer el libro”, admite.
Al autor le gustaría que gracias al libro hubiese un interés por conocer la Jacetania. “Con la lectura mucha gente me ha dicho que ha descubierto lo que son los Ibones o palabras aragonesas como es la ‘boira’ o incluso la gastronomía”, remata.