Cultura

LA ENTREVISTA

Teresa Cardona: “Me gusta ‘matar’ en pequeñas poblaciones; en ellas, se junta todo”

La escritora madrileña recibió el premio Villanúa Rural Noir, en reconocimiento a su trayectoria dentro de la novela negra

Teresa Cardona, con la tercera entrega de la saga, "La carne del cisne", junto al albergue de Villanúa.
Teresa Cardona, con la tercera entrega de la saga, "La carne del cisne", junto al albergue de Villanúa.
R. G.

Teresa Cardona (Madrid, 1973) recibió el sábado el II Premio Villanúa Rural Noir en la séptima edición de VillaNoir, que se celebró en Villanúa y que reconoció la calidad de esta autora, creadora de una saga ambientada en San Lorenzo del Escorial y protagonizada por los guardias civiles Karen Blecker y José Luis Cano.

“Es maravilloso recibir este premio y además me ayudó a saber en qué sector de la novela negra me encuentro. Ya puedo decir que estoy en el ‘rural noir’”, apuntó la escritora, a la que le hizo especial ilusión conseguir este galardón en un evento que conocía no solo por su organizador, Ricardo Bosque, sino por el boca a boca.

“Cuando escribes novela negra, pasas mucho tiempo en festivales. Entre los autores, hablamos de cuáles son los mejores y en los que puedes interactuar con otros escritores y el público… Villanúa es uno de esos a los que todos queremos venir”, dijo Cardona, para la que “los pequeños núcleos tienen esa posibilidad de hablar con la gente, escuchar y compartir comidas o cenas”.

“Yo ‘mato’ en San Lorenzo. Me gusta mucho ‘matar’ en poblaciones pequeñas porque en ellas se junta todo: las partes más maravillosas de las personas y las mayores bajezas”, continuó la autora, que se encuentra en una etapa madura, con dos libros publicados en Francia y tres en España, “tratando de mejorar y aprender de encuentros enriquecedores”.

La saga de Cardona “es por ahora una trilogía” compuesta por Un bien relativo, Los dos lados y La carne del cisne, pero “el cuarto libro está en camino”. “Espero que el muerto salga pronto a la luz”, señaló, barajando publicarlo “a final del próximo año”.

La autora confiesa “tener mucho cariño a la primera novela”, aunque “para mucha gente la tercera es la más completa”. “Un escritor es poco adecuado para juzgar su trabajo”, apuntó la madrileña, cuyas novelas se proponen “llevar al lector a evitar juicios apresurados”.

Para Teresa Cardona, “hay que intentar entender a las personas en su contexto personal e histórico”. “Por eso, escribo muchas veces en dos tiempos, para dar al lector la posibilidad de vivir el momento en el que estuvieron los asesinos, metiéndose en su piel, sin juzgarles”, dijo, aclarando que “eso no quiere decir que lo aceptemos, pero podemos comprender mejor algunas cosas”.

San Lorenzo del Escorial es un filón para la autora. “Tiene unas esquinas y unos sitios maravillosos para matar y creo que voy a aprovecharlos todos”, aseguró, recordando que en su primer libro el crimen fue en un paseo; en el segundo, en una antigua casa herreriana; y en el tercero, en la carretera del club, enfrente de la caseta del príncipe. “Del cuarto puede avanzarse que será en mitad del pueblo”, dijo, convencida de que convertir sus obras en series o películas “sería fácil y barato”.

Además, “San Lorenzo se ha mantenido genuino gracias al monasterio y muchos habitantes aparecen en los libros y están dispuestos a actuar”