FESTIVAL
Periferias 23.0 inaugura el viernes su edición 'Gypsy', que traerá a Niño de Elche y Diego Amador
Organiza quince actuaciones musicales, seis exposiciones, cuatro charlas, tres obras de artes escénicas, tres películas y dos actividades infantiles

Periferias inaugura este viernes su edición Gypsy, en la que reflexionará sobre la cultura gitana a través de quince actuaciones musicales, seis exposiciones, cuatro charlas, tres proyectos de teatro y danza, tres películas y dos actividades infantiles.
En su edición número 23, que se extenderá hasta el 29 de octubre, el festival recibirá a artistas tan destacados a nivel nacional como Niño de Elche o Diego Amador, así como a once propuestas aragonesas.
Con un presupuesto de 129.000 euros, similar al de los últimos años, el festival ofrecerá “una programación variada, para todos los públicos” para dar “un panorama general” sobre esta temática.
Así lo ha explicado este miércoles en rueda de prensa Pilar Barrio, técnica de Cultura del Ayuntamiento de Huesca y programadora del festival junto a Lucas Fernández, jefe de servicio del Área de Cultura.
El Palacio de Congresos, el Centro Cultural Manuel Benito Moliner, la Biblioteca Municipal Antonio Durán Gudiol, el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN), la Asociación de Vecinos del barrio Perpetuo Socorro, el Casino, la Diputación Provincial de Huesca (DPH), el Centro de Profesorado Ana Abarca de Bolea, la Sala Genius, la sala Edén y el Juan Sebastian Bar serán los espacios por donde desfilarán las propuestas.
Teruca Moreno, concejala de Cultura del Ayuntamiento, ha subrayado que en la “completa programación” del festival quedará patente “la fuerza y la visión de los artistas”, que protagonizarán “un encuentro con el mundo gypsy desde una perspectiva crítica, reflexiva, heterodoxa y personal” para “aportar una mirada intelectual del pueblo gitano más allá de los tópicos”.
Las entradas ya se pueden comprar en la página web del festival, que ofrece tickets individuales y un abono general de 50 euros para disfrutar de todas las actividades de pago.
Música

La programación musical se abrirá este viernes con la sesión de techno-flamenco de DJ Pedro Asín en la Sala Genius.
Desde el barrio Delicias de Zaragoza, Furelguti y Fragua Flamenca ofrecerán su fusión de rap y flamenco este sábado en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner.
El cantaor y multiinstrumentista Diego Amador presentará su show Naranjos en la luna en el mismo lugar este domingo.
La tarde/noche del viernes 27 de octubre, Periferias programará la ruta Gypsys de aquí con los siguientes artistas locales: Aire Giménez (Juan Sebastian Bar), Raúl Giménez y José María Giménez (Sala Genius), Pamprán and The Rumbers y Chanela (ambos en el Edén).
Un día después, Marcela ofrecerá el show O’Roma en el Palacio de Congresos, donde por la noche se programará la velada Algo más que flamenco, en la que actuarán artistas que llevan este estilo “a nuevos lugares” mediante “otras conexiones”, ha dicho Barrio.
Tocarán Esther Weekes Quartet, liderado por una cantante londinense de origen caribeño que vive en Sevilla y que realizará una propuesta de flamenco y jazz; Za! y su psicodelia inclasificable, que unirá fuerzas con el cantaor Perrate; Mariola Membrives, que genera nuevos estilos desde la canción española; Niño de Elche, que se declara “ex flamenco” como una forma de reinventarse y sorprender; Crudo Pimiento, que mezcla este género con el folclore murciano o el hardcore; y DJ Gufi, que propone una sesión de flamenco, rumba, soul o rap.
La programación del festival se cerrará el domingo 29 con Gancho Drom, un grupo afincado en Zaragoza que presentará su tercer disco, Lilliput, en el antiguo Matadero.
Exposiciones
Las artes plásticas tendrán un protagonismo especial este año y emergerán desde este viernes con seis inauguraciones en tres puntos de la ciudad.
Al Centro Cultural Manuel Benito Moliner llegarán por la mañana las muestras de Derek Van Den Bulcke, el polifacético autor del cartel de este año, que con Contemporary Ratchet 0.23: Rituales del cuerpo reflexiona sobre la construcción y deconstrucción de las imágenes del folclore desde la modernidad y con el cuerpo como soporte creativo; y Lección gitana y Culturas para compartir, de Fundación Secretariado Gitano, que aportan una mirada más realista del colectivo.
El CDAN también abrirá dos exposiciones: Retratos de familia, de Ramón Día, basada en una serie de talleres de capacitación profesional para jóvenes gitanos en riesgo de exclusión social; y Lugares comunes, de Pedro Avellaned, centrada en el paisaje.
Además, en el Centro de Profesorado Ana Abarca de Bolea se enseñará la Historia del Pueblo Gitano.
Artes escénicas y actividades infantiles

Con Yo no soy tu gitana, Teatro del Barrio sorprenderá con un monólogo lleno de ironía que deconstruirá la imagen de las mujeres gitanas el miércoles 25 de octubre, en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner.
Águeda Saavedra se ocupará de abordar la danza con Connatural, un espectáculo flamenco que podrá verse un día después en el mismo recinto.
Respecto a la narración oral, Chispandora contará sus Cuentos con sabor a luna el lunes 23 de octubre en la Biblioteca Municipal Antonio Durán Gudiol; y Cristina Verbena protagonizará Donde soplan los vientos el martes 24 en el mismo lugar.
Asimismo, las Ludotecas Municipales ofrecerán la actividad infantil Caló. Jugamos con las palabras: el árbol del entendimiento el viernes 27, en la plaza Alcalde Rubió.
Cine
La primera de las tres propuestas cinematográficas de esta edición llegará este sábado 21 de octubre a la DPH, se titula Piratas y libélulas (Isabel de Ocampo, 2013) y demuestra cómo se puede sacar adelante una obra de teatro en un barrio conflictivo.
Como homenaje a Tony Gatlif, un director, músico, guionista, productor y actor francés de ascendencia gitana y argelina, se proyectarán dos de sus filmes en el Teatro Olimpia: Latcho Drom (1993) y Exils (2004), que podrán verse el lunes 23 y el martes 24, respectivamente.
Charlas
Dentro de la sección más reflexiva del festival, Pastora Filigrana, una sevillana conocida como “la abogada de los gitanos”, se tomará este viernes “un café” en la Asociación de Vecinos del Barrio Perpetuo Socorro y presentará su libro El pueblo gitano contra el sistema mundo. Unas reflexiones desde un activismo feminista y anticapitalista, en el Salón Azul del Casino.
El martes 24, José Sánchez Giménez también charlará sobre su libro Caminos de sangre en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner, mientras que el día 25, el Casino recibirá al sociólogo Nicolás Jiménez, que impartirá una charla sobre El romaní y el caló en el siglo XXI. Una contribución a la lucha contra el antigitanismo.
Los horarios de todas las actividades y la programación detallada se pueden consultar en la página web de Periferias.