cultura
La Compañía Ilustrada “decora” los establecimientos de Sariñena
Posters y postales sirven de escaparate a las veinte ilustraciones del programa de la DPH

La Compañía Ilustrada 2023 ya se puede disfrutar en Sariñena. Este programa de la Diputación Provincial de Huesca llegó el pasado miércoles a la capital monegrina, donde se inauguró la exposición Infancias de libro, y a continuación, la concejala Tere Mazuque y la bibliotecaria, Luisa Casañola, fueron las encargadas de guiar y explicar las particularidades de cada uno de los posters expuestos en diferentes establecimiento y que sirven de escaparate a las veinte ilustraciones, acompañadas de unas reproducciones en tamaño postal, así como, toda la información de los escritores e ilustradores.
“Los libros que han sido objeto de inspiración se prestarán, tras la exposición, en la Biblioteca Municipal, y la exposición en Sariñena se puede contemplar hasta el día 7 de noviembre”, señaló la bibliotecaria Casañola.
Bajo el programa de la Diputación Provincial de Huesca dirigido a las bibliotecas municipales de la red provincial y con el objetivo de acercar la ilustración a las diferentes localidades de la provincia a través de sus bibliotecas. El programa incluye la exposición itinerante “Infancias de libro” para realizar en espacios públicos.
Diez ilustradores e ilustradoras se han encargado de realizar dos obras, a partir de obras clásicas de la literatura, que conforman este año La Compañía Ilustrada. Se trata de Ana Bustelo (Palencia 1982), Pep Carrió (Palma de Mallorca, 1963), Jesús Cisneros (Zaragoza, 1969), Diego Lizán (Cartagena, 1968), Iratxe López de Munáin (Pamplona 1985), Miguel Pang (Barcelona, 1980), Juan Palomino (Ciudad de México, 1984), María Pascual (Madrid, 1973), Ana Penyas (Valencia, 1987) y Natalia Volpe (Buenos Aires, 1973), que exponen en Sariñena creaciones basadas en Lazarillo de Tormes, Anónimo; El baile de Irène Némirovsky; Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio; El señor de las moscas, de William Golding; Los niños tontos, de Ana María Matute; Zazie en el metro, de Raymond Queneau; El tambor de hojalata, de Günter Grass; W o el recuerdo de la infancia, de Georges Perec; Claus y Lucas, de Agota Kristof; y Del amor y otros demonios, de Gabriel García Márquez.