Cultura

la entrevista

Pastora Filigrana: “La exclusión del pueblo gitano es por decisiones políticas y económicas”

Abogada, feminista y activista de los derechos humanos, presenta hoy su libro en el Casino de Huesca en el marco de Periferias

Pastora Filigrana
Pastora Filigrana
S.E.

Ser mujer y gitana implica un doble esfuerzo a la hora de hacerse visible en la sociedad. Pastora Filigrana García (Sevilla, 1981) es una abogada laboralista, sindicalista, feminista y activista por los derechos humanos, que ha roto barreras y que clama contra “ese orden patriarcal del mundo que sitúa a las mujeres en un lugar de mayor dificultad que los hombres para acceder a bienes y derechos”. Por eso, considera que los índices de pobreza en el mundo “están tan feminizados. Pero a la vez, también existe una ordenación racial del mundo que sitúa a las personas no blancas, como las personas gitanas, en un lugar de mayor dificultad para el acceso los bienes y los derechos. Las personas en las que se entrecruzan estos dos sistemas de ordenación como es el racismo y el patriarcado están en una situación de mayor dificultad aún, este es el caso de las mujeres gitanas”.

Pastora Filigrana compartirá hoy esta realidad con los oscenses, durante un café, a las 16:00 horas, en la asociación de vecinos del Perpetuo Socorro, y a las 18:30, en la presentación en el Salón Azul del Casino de su libro El pueblo gitano contra el sistema mundo. Unas reflexiones desde un activismo feminista y anticapitalista. Dos actos enmarcados en el Festival Periferias 23.0.

Con esta publicación Filigrana quiere, por un lado, dar a conocer la historia del pueblo gitano “porque en la actualidad no aparece en ningún libro de texto”, y por otro, dar una explicación a su actual situación desde una mirada histórica. “Mucha de la exclusión social que padece una parte importante del pueblo gitano hoy no tiene su causa en la idiosincrasia gitana como pretende hacer creer el discurso hegemónico, si no que hay decisiones políticas y económicas que se han tomado desde el poder político a lo largo de cinco siglos que ha dado origen a esta situación. Por ejemplo, no se conoce que en 1749 se ordenó apresar a todos los gitanos y gitanas de España por el hecho de serlo, expropiándoles todos sus bienes. Actos de esta violencia siguen teniendo consecuencias hoy”.

Desde su activismo feminista y anticapitalista, Pastora Filigrana llama la atención sobre una realidad que a ninguno se nos escapa. “El mundo necesita un cambio profundo porque dos tercios de la humanidad no tienen garantizado el acceso a la vida digna y no por un error del sistema, si no porque el sistema mismo necesita grandes bolsas de pobreza para funcionar”. Por ello, la letrada aboga por señalar “las causas reales de los padecimientos materiales. El discurso de la reacción y la ultraderecha siempre intenta señalar como causa de los padecimientos materiales de muchas personas trabajadoras a los sectores de población más vulnerables, como las personas migrantes”. Ante estos discursos, Pastora Filigrana cree que “es urgente intentar señalar las causas reales del malestar, que están en un reparto profundamente desigual de la riqueza y el trabajo en el mundo. La buena noticia es que es posible dotarnos de una ordenación mejor que beneficiara a todas las personas. El activismo feminista y anticapitalista trata de plantear estas cuestiones y sumas compromisos con esta tarea”.