Cultura

FESTIVAL

Periferias arranca su edición 'Gypsy' con "salud y libertad"

El festival ya ha inaugurado tres exposiciones y abordará esta temática ampliamente hasta el 29 de octubre

Luis Escudero toma la palabra frente a la alcaldesa (de rojo) y el resto de autoridades.
Luis Escudero toma la palabra frente a la alcaldesa (de rojo) y el resto de autoridades.
Laura Ayerbe

 “Salud y libertad”. Ese es el deseo vital por antonomasia del pueblo gitano, una premisa que empapa la programación de la edición “Gypsy” de Periferias 23.0, inaugurada este viernes en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner con la apertura de varias exposiciones que reivindican la gran aportación del colectivo a la sociedad.

Hasta el 29 de octubre y a través de 32 actividades multidisciplinares, “vamos a dar una visión amplia sobre este tema para conocer, redescubrir y poner en valor el lenguaje, el derecho, la historia, los personajes conocidos o por conocer, la tradición y el futuro, la mujer, la música, el cine, el teatro, la danza y el arte”, ha asegurado en la apertura de las muestras Pilar Barrio, técnica de Cultura del Ayuntamiento de Huesca y programadora del festival junto al jefe de servicio del Área, Lucas Fernández.

La organizadora ha invitado al público a “dejarse sorprender” y salir “un poco fuera” de su zona de confort para disfrutar de unas propuestas que, “aunque puedan resultaros ajenas a priori”, ofrecen “maravillas”.

Vestida de rojo en honor al pueblo gitano y al flamenco, la alcaldesa Lorena Orduna ha destacado “el arte, el poderío y el duende” del colectivo.

La edil también ha valorado “la maravilla de espectáculos” que se han preparado, en los que “se aprovecha el potencial” de lo 'gypsy'.

Orduna ha vuelto a confirmar el compromiso absoluto del Ayuntamiento con Periferias, cuando aún resuenan los ecos de las incendiarias declaraciones que Vox Huesca realizó hace meses, en las que el partido mostró su intención de cancelar la cita al considerarla vinculada a la extrema izquierda

Es un festival de talla internacional y queremos preservarlo, hacerlo evolucionar y que siga por la senda que ha llevado hasta ahora”, ha agregado la alcaldesa.

Por su parte, el diputado cultural Carlos Sampériz ha resaltado que Periferias es “algo subversivo para la ciudad de Huesca”, mientras que Luis Escudero, representante de la Asociación Cultural Bajañí 'La Guitarra' y colaborador del evento, ha agradecido que se dedique esta edición a su etnia, que “ha aportado mucho a la cultura en todas sus disciplinas”.

Las exposiciones

Hasta el 19 de noviembre, el Centro Cultural Manuel Benito Moliner exhibe tres exposiciones, una de ellas creada en la sala central por el autor del cartel de Periferias 23.0: Derek Van Den Bulcke (Murcia,1991).

En Contemporary Ratchet 0.23: Rituales del cuerpo, el artista “parte del flamenco, el folclore y la costumbre para trabajar sobre la construcción y deconstrucción de las imágenes asociadas a este folclore desde lo público y la contemporaneidad”, ha explicado Barrio, que ha disculpado la ausencia del murciano.

En la Nave 2, la Fundación Secretariado Gitano muestra Culturas para compartir y Lección gitana, dos “exposiciones modestas” que suponen “un vistazo a la historia y el recorrido de los gitanos”, un pueblo que “sufrió mucho a lo largo de su éxodo de la India hasta Aragón”, ha señalado Isabel Jiménez, directora de la Fundación en Aragón.

La patrona ha descubierto que en 1425 se registró un archivo de la Corona de Aragón que confirma la entrada del colectivo en la Península Ibérica.

“Era un salvoconducto firmado por el rey Alfonso V”, ha contado, antes de añadir que “la historia demuestra que no se les ha dado muchas oportunidades”, porque siempre han estado “estigmatizados”.

Aunque no en el mundo de la cultura, que “siempre ha ido por delante y allí no ha habido discriminación, pero eso no ha ido acompañado de la percepción de la sociedad, donde se sigue estando en esas periferias, también psicológicas, que con este festival vamos a tratar de visibilizar”.

No obstante, Jiménez ha reconocido que desde la llegada de la democracia “se ha dado un paso adelante y se habla por fin de inclusión, igualdad y equidad”, un camino esperanzador por el que seguirán trabajando en el futuro.