Cultura

La entrevista

Derek Van Den Bulcke: “Siento especial interés por el folclore de los pueblos oprimidos”

El artista multidisciplnar es el creador del cartel de esta nueva edición ‘Gipsy’ del festival Periferias de Huesca 

Derek Van Den Bulckle
Derek Van Den Bulcke
S.E.

Derek Van Den Bulcke creció en Águilas, un municipio de Murcia en donde la población era prácticamente gitana y el flamenco era pan de cada día. “Las primeras canciones que aprendí en el colegio fueron de Camarón de la Isla y Niña Pastori. Pensaba que eran populares o incluso infantiles (risas)”, afirma, aunque matiza:

“Aun así, no trabajo lo estrictamente ‘gipsy’, lo utilizo como una herramienta de lectura para hacer otras cosas”.

Murciano de nacimiento y con raíces belgas Van Den Bulcke es artista en la definición más amplia de la palabra. Es disyóquey, productor musical, artista visual y el autor del cartel de esta edición ‘Gipsy’ de Periferias.

“Estaba en Torrox (Málaga) con Roberto Martínez (quién sale en el cartel) y surgió esta idea. Tenía claras las referencias estéticas y cómo mezclarlo”, explica. Además, inauguró el viernes en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner Contemporary Ratchet 0.23: Rituales Del Cuerpo, un análisis tanto de la estética ‘ráchet’ (que alude a un determinado estilo urbano asociado con la música trap) como de la figura femenina en relación con la gente del barrio.

“Como artista lo que quiero conseguir es la descodificación de esos códigos tanto a nivel de género como estético”, señala.

Cuenta que tiene una gran pulsión por el carácter tradicional y popular de las zonas. “Siento interés especial por el folclore en general y por la producción artística de ciertos pueblos oprimidos. Cuando he viajado por el mundo siempre me he interesado por ello”, continúa.

Estamos viviendo una ola de reivindicación de ello. Hay muchos artistas que lo valoran y parece que el público también. Van Den Bulcke lo achaca a un factor generacional. “Hemos podido estudiar, emigrar y descubrir lo que sería la prosperidad y al final hemos valorado mucho desde fuera lo que tenemos dentro”, reflexiona el artista.

Y continúa. “Estamos en un retroceso de crecimiento porque nuestra vida se parece más a la de nuestros abuelos que a la de nuestros padres. Y creo que esa vuelta a nuestras raíces es lo que nos salva tanto a nivel mental, además de a todos los niveles (risas)”.

A nivel cultural, el artista también lo atribuye a la masificación y explotación artística que existe. “Para mí, esto hace que lo local gane sentido; es algo que es más abarcable, tiene coherencia y un público con el que identificarse, aunque siempre hay que estar abierto a nuevas tendencias”, sugiere Van Den Bulcke.

El murciano confiesa que antes sabía más sobre el blues y el folk americano que del propio folclore murciano. “Parece que te sientes víctima de la localización y que tienes que triunfar fuera para hacerlo dentro de tu tierra. Pero primero hay que valorar lo de aquí y luego exportarlo, no al revés”, remata.