cultura
Las jornadas sobre tradición oral “superan las previsiones”
El evento terminó con la sensación de cumplir el objetivo marcado

Las jornadas Presente y futuro de los estudios sobre tradición oral en Aragón finalizaron ayer de manera satisfactorias y con la sensación de que el objetivo fue cumplido: concienciar y visibilizar la tradición oral en la comunidad.
Durante las dos jornadas, las sesiones contaron con destacados profesionales. Ayer, en primer lugar, participó la jefa del Servicio de Documentos Sonoros y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España, Mª Jesús López Lorenzo con su conferencia Los fondos de tradición oral en el archivo sonoro de la Biblioteca Nacional de España. En ella, López habló sobre el patrimonio sonoro de teatro y de la literatura oral que se conserva en la Biblioteca Nacional. “Estoy trabajando mucho en entornos de digital. Creo que debemos colaborar mucho y estar atentos a todo lo que se está produciendo”, señaló.
La ponente explicó: “Estamos en una situación complicada porque parte de esa tradición oral se está perdiendo. Una persona de Aragón puede estar escuchando lo mismo que una en Japón, y esa música de raíz, esa cultura la podemos perder”.
López aun así puso cordura porque no todo se olvida, también hay intención de hacerlo perdurar. “Lo siento incluso entre la gente joven. La pandemia, además de todos los problemas que conocemos, también nos ha provocado que echemos la vista hacia atrás sobre toda esa gente mayor que ha fallecido durante la pandemia y que tenía mucho que contarnos y mucho que decir”, sostuvo.
Después de ella, recogió el testigo el director de la Cátedra de Patrimonio Inmaterial de Navarra (UPNA), Alfredo Asiáin Ansorena, con su ponencia Patrimonio cultural inmaterial y la cultura tradicional: la oralidad y la literatura de tradición oral.

Durante todo el día, hubo un gran ambiente en todas las ponencias. El boli y papel era el principal aliado de las personas que se acercaron a la sala para tomar notas y bajar esas ideas al papel sobre el estado de la materia.
Tras un descanso, las jornadas continuaron con la cuarta y última sesión que llevó por título Experiencias de recopilación y tradición oral en el ámbito local junto a Pedro Oliván con Tradición oral de Robres en El Pimendón; Mariano Coronas, con Lo que queda de la memoria: el Gurrión de Labuerda, y el investigador José Ángel Gracia y Enrique Bayona con El camino del pastor: ruta del pastor Guillén porteando las reliquias de Santa Orosia.
Finalmente, Presente y futuro de los estudios sobre tradición oral en Aragón terminó con la mesa redonda Nuevos objetivos y nuevas formas de trabajar la tradición oral. De lo rural a lo urbano. Un acto que moderó Nereida Torrijos y en la que volvieron a intervenir Alfredo Asiaín, Sandra Araguás con Los cuentos en las redes sociales; Eugenio Monesma con La tradición oral en las redes, y María Jesús López Lorenzo con Salvaguardar el patrimonio en la red.
Buen Balance
“Pienso que han superado las previsiones porque las aportaciones han sido muy notables”, afirmó el coordinador de las jornadas Ángel Gari. Durante el desarrollo de estas jornadas, el coordinador consideró que se plantearon unas conclusiones y objetivos futuros que esperan que puedan cumplir. “Espero que el texto de las jornadas se edite en formato digital”, finalizó.