LA ENTREVISTA
Miguel Ángel Basanta: “Estos personajes estaban olvidados y les he devuelto a la vida”
El autor ha presentado recientemente su novela ‘Olvidados de la casa de Dios. La búsqueda’ en la Biblioteca Pública de Huesca

Dicen que las mejores historias surgen por casualidad. Este puede ser el caso de Olvidados de la casa de Dios. La búsqueda, la primera obra del zaragozano Miguel Ángel Basanta. “En la novela hay unos personajes reales que nadie sabían nada ellos”, dice. El autor ha presentado la obra en la Biblioteca Pública de Huesca. Y es una historia sobre la familia Mirallas Acín, que transcurre a lo largo del siglo XIX y XX, donde Basanta sitúa el origen en la ciudad de Huesca.
El libro da inicio a la trilogía con el título La España que nos parió. En esta primera parte, el novelista ha buceado en diversos archivos “perdidos como los protagonistas de novela”. “Me interesaba dar unas pinceladas del entorno sociopolítico del siglo XIX”, continúa. De la mano de estos y más personajes, Basanta propone un recorrido por toda la península de norte a sur, de este a oeste en el que las Guerras Carlistas aparecen como telón de fondo.
Han sido alrededor de 75 archivos en los que se ha apoyado para dar forma a la historia. “Si quieres hacer una novela histórica en condiciones te tienes que apoyar en muchos documentos”, apunta y continúa: “Estos personajes estaban olvidados y los he decidido devolverlos a la vida”.
La novela la publicó en marzo y la presentó en abril en Calatayud. “Durante estos estos meses, solo he hecho paradas en los lugares que tienen relación con la historia”, sostiene. “Me gusta recorrer los lugares que anduvieron mis personajes”, afirma. Este recorrido le llevará próximamente a Argentina. “El rastro de estos personajes lo recuperé allí gracias a una partida de nacimiento”, afirma.
La novela empieza en un cementerio con los restos de un cuerpo del que ni su amigo ni sus familiares vivientes había oído hablar, ni conocían de sus existencia. “Era dos miembros del benemérito Cuerpo de Carabineros del Rey”, afirma.
Basanta dice que no envió el manuscrito a ninguna editorial. Confiesa que no le escucharon y, al final tuvo que optar por autoeditarse: “Cuando les decía las páginas que tenía la novela se echaban para atrás, pero quién cuenta 200 años de historia en pocas páginas”.
El trasfondo de la novela, lo tiene claro el autor: “Conocer de donde venimos”. Lo afirma porque para él es fundamental esto para entender el presente. “Quien no conozca lo que sucede en mi novela no puede entender lo que está pasando en el presente”, clarifica.
De hecho, esas mismas casualidades envuelven la vida del novelista. Era bombero y en el 2008 sufrió un accidente grave; tras permanecer un mes en coma y seis meses hospitalizado, decidió romper con su vida. Se formó como guionista y en el 2013 decidió iniciar con los trabajos de investigación de lo que sería esta novela.
La segunda parte ya la tiene escrita. El autor esperará a terminar con la promoción de este primera y considera que el año que viene será el momento idóneo de sacarla.