Cultura

XXIX Muestra de Realizadores Oscenses

Veterania y juventud, distintas formas de mostrar cine en Huesca

‘Lux sacra’ comparte hoy sesión con ficción, animación y música

Asoleo en la catedral de Huesca, incluido en el documental Lux sacra,
Asoleo en la catedral de Huesca, incluido en el documental Lux sacra,
Donde van las nubes e Inladis Films

Arte y ciencia, animación, ficción, videoclip y publicidad conforman la amalgama de géneros que protagonizan la segunda sesión de la XXIX Muestra de Realizadores Oscenses. A partir de las 19:00 horas, el salón de actos de la Diputación de Huesca acogerá las proyecciones de Lux sacra, de Eduardo de la Cruz, Crónica de un perdedor, de Adrián Membrilla y Álvaro Ruiz; De Chomón, de Carlos López; Tras la córnea, de Lucía Bueno; y Tacu-tacu Incaño, de Íker Magrí.

Me parece fenomenal, y una iniciativa loable, que en una ciudad relativamente pequeña como Huesca, haya una asociación que impulse el cine y se ‘desviva’ porque esto siga adelante y se contagie a las nuevas generaciones”, indica Eduardo de la Cruz, que hoy compartirá protagonismo en la muestra con gente joven, “para los que igual es su primer trabajo”, y a los que muestras como esta les tienen que “animar a seguir en esta profesión”. Además, como miembro de esta asociación, considera importante que se de “este dinamismo cultural a través del cine”, lo mismo que “incentivar a la gente joven para que haga cosas”.

Lux sacra se presentó el pasado mes de mayo en el Teatro Olimpia de Huesca y desde entonces “ha tenido un recorrido amplio”, recuerda De la Cruz, que ha avanzado a este periódico que en Aragón TV se proyectará el año que viene, y que se está en negociaciones con Radio Televisión Española, dado que se trata de un proyecto único, ya que es la primera vez que se han grabado y recogido estos efectos en una película, “que está sin terminar porque sigue ocurriendo”.

Crónica de un perdedor, de Adrián Membrilla y Álvaro Ruiz.
Crónica de un perdedor, de Adrián Membrilla y Álvaro Ruiz.
S. E.

De la Cruz comparte una primicia y es que Lux sacra se va modificar. “En la catedral de Jaca hay un capitel que durante más de 20 años ha estado oculto y se va a volver a sacar y en febrero vamos a volver a grabarlo, algo que sería muy importante porque la catedral de Jaca es la primera del Camino de Santiago y ese mismo efecto de iluminar un capital para contar una historia se extendió por todo el camino en muchas de las iglesias que lo acompañan (Burgos, Zamora…)”. La idea del director es “quitar cosas que tengan menos peso y relevancia e incluir otras visualmente más potentes”.

Lux sacra trasciende proyecciones como la de esta tarde porque, como explica su director, “cuando hay conferencias sobre el románico o ciclos culturales, este documental acompaña a tertulias, ya que se trata de un proyecto visual que permite que la luz se vea viva, en movimiento”. Este trabajo ha buscado eso, “transmitir el viaje que hace la luz a través de un retablo, un capital o de cómo ilumina un altar”, y para ello “no es lo mismo un proceso fotográfico que cinematográfico, ya que nos relata una historia que hay que saber interpretar”. De la Cruz considera que quizá se ha perdido la capacidad de observar estos fenómenos, “y el documental está sirviendo para aprender a mirar otra vez”.

Videoclip y animación

Cambiando de registro, y en una apuesta por la música, Adrián Membrilla y Álvaro Ruiz proyectan Crónica de un perdedor, un videoclip de un grupo musical de Barbastro. Un trabajo con un toque ‘gamberro’ y divertido en el que Látigo es perseguido y casi acosado por Martillo para crear juntos una banda. En esa persecución recorren la peluquería, el bar…, sitios muy reconocibles de la ciudad del Vero. Prueban a tocar juntos, el resultado les convence y forman el grupo.

El punto de partida de este trabajo fue el cortometraje La rosa número 15, donde Membrilla coincidió con una chica que se ocupa de maquillaje y peluquería. “Con su marido -Álvaro Ruiz- nos conocemos desde críos y me comentó que tenía un grupo con su hermano y que querían hacer un videoclip. Le dije que contaran conmigo y comenzamos el proceso. Él tenía una idea clara de lo que quería contar. Era un poco ‘gamberrete’, pero me encantó y apostamos por hacerlo juntos”.

'De Chomón', de Carlos López.
'De Chomón', de Carlos López.
S. E.

Para Adrián Membrilla fue una de sus primeras producciones tras terminar sus estudios, y la experiencia resultó muy positiva. “Trabajar con ellos fue maravilloso”, y el resultado se puede ver hoy en Huesca, algo que también valora. “Es importante para ellos y para mí, y cuando nos seleccionaron para la muestra, resultó una grata sorpresa”.

Y de la música a la animación con De Chomón, tráiler de Carlos López Yrigaray en el que cuenta la vida y aventuras de este turolense, pionero del lenguaje cinematográfico y de los efectos especiales.

“Segundo de Chomón es, desde mi punto de vista, el personaje más importante del cine español, y creo que hay que hacer un esfuerzo por recuperarlo”, comenta Carlos López, que apuesta por hacer un mediometraje en dibujos animados, “en la que a través de los ojos de una niña de Teruel, que posteriormente se convierte en una profesional del cine que investiga al cineasta, se ve como transcurren paralelamente sus vidas”.

Este tráiler se está moviendo en festivales, con la idea de que “pueda surgir la producción, que nos gustaría que estuviera hecha en uno o dos años”. Mientras llega ese momento, hoy De Chomón para ir abriendo boca.

Trabajo de grado

Estudiantes del Grado de Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos de Barbastro, bajo la supervisión de su profesor Antonio Lachós, participan hoy en la muestra por partida doble. Por un lado van a presentar el cortometraje de ficción Tras la córnea, con guión de Íker Magrí y dirigido por Lucía Bueno, en el que la protagonista se enfrenta a un misterioso perseguidor desencadenando una serie de eventos que culminan en un violento enfrentamiento.

Tras la córnea, de Lucía Bueno.
Tras la córnea, de Lucía Bueno.
S. E.

Íker Magrí explica que este trabajo coral lo hicieron el año pasado en el primer trimestre del curso. Le surgió una idea, la apuntó en su móvil y de ella salió el guion. Las localizaciones las buscaron cerca de la Uned, y con dos equipos grabaron durante cuatro viernes, cuatro horas cada día. El resultado, “un corto que está bastante bien para ser el primero que hacemos, tanto por el uso de los equipos como por los actores, que no son profesionales”. Profundizan en temas como la paranoia, la salud mental y la búsqueda de la verdad y a juicio de Magrí “el producto final queda bien”, sin olvidar que se trata “de un trabajo de estudiantes”.

Tacu-tacu Incaño, de Íker Magrí.
Tacu-tacu Incaño, de Íker Magrí.
S. E.

En ese aprendizaje, en el segundo trimestre del año pasado se centraron en la publicidad e hicieron un anuncio para el Instituto de Hostelería y Turismo de Teruel, que organizó un concurso y las cuatro recetas ganadoras son las que han reunido en Tacu-tacu Incaño, dirigido por Íker Magrí.

Este proyecto, que llevaron a cabo varias entidades educativas para promocionar sus ciclos de formación profesional, y que forma parte de unas prácticas de clase, lo van a poder ver quienes acudan al salón de actos de la DPH, algo importante para estos estudiantes “porque es una manera de que aprendan a defender su trabajo de forma pública, explicando lo que han hecho y porqué”, apunta Antonio Lachós.