Huesca

eNTREVISTA

María Dolores Pascual: “Nuestro temor es que el desarrollo del porcino genere un problema en el agua”

La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro (Huesca, 1968) resalta la apuesta por la conservación ambiental en su gestión

María Dolores Pascual, presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
María Dolores Pascual, presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
CHE

Defiende una nueva gobernanza del agua, ¿en qué consiste?

Los actores están cambiando, antes era solo el Estado y los ayuntamientos. Ahora, esta cuenca tiene nueve comunidades y, además, el ciudadano reclama participar y puede incidir sobre la toma de decisiones. Todo eso multiplica y hace más compleja la gestión. España está asistiendo a un cambio de modelo, porque durante todo el siglo XX el objetivo era corregir la desigualdad hídrica.

Aquí, con lo que las obras hidráulicas conllevan, ¿cambia la perspectiva?

Sobre todo porque la sociedad la cambia, por la concepción ambiental. Con todo, hay que agradecerle a las obras hidráulicas lo que le ha permitido a este país. Hay territorios que se han sacrificado por otros, pero en colectivo se ha mejorado muchísimo. Ahora se trata de ir más allá, de llegar al concepto de sostenibilidad, garantizar las demandas, pero siendo cuidadoso con la conservación.

¿Cómo pueden contribuir los riegos a la sostenibilidad?

Hoy por hoy, la agricultura rentable es de regadío. Es una de las actividades económicas que más influida va a estar por el cambio climático y que más capacidad de influencia tiene sobre el cambio climático a su vez. En la Cuenca del Ebro, el 90 % del consumo hídrico es para riego. Regadíos muy modernizados y tecnificados llevan a la eficiencia del recurso. Son conscientes de que es un sector muy importante en España, desde el punto de vista económico, a parte de su beneficio para el reto demográfico. Ahora bien, tiene unas inercias que tendrán que ir corrigiendo porque se deteriora la calidad del recurso.

¿Qué inercias?

La contaminación difusa es uno de los mayores problemas que tenemos en la cuenca. Eso supone un control muy efectivo por parte de cada uno en la utilización de fertilizantes, un tema más agrario y que es competencia de las comunidades autónomas. La gestión de los purines se realiza vertiendo sobre hectáreas de cultivo y, si no se realiza correctamente, genera problemas de escorrentías y es más difícil de atajar que la contaminación puntual. El desarrollo del porcino está generando problemas de calidad muy importantes.

¿Qué solución hay?

Limitar el establecimiento de granjas, lo que llaman zonas vulnerables. Tienen que trabajar la mejora de las buenas prácticas. En Chimillas y Banastás el acuífero se contamina y no hay posibilidad de abastecer, ahora beben de Huesca. El porcino ha permitido un desarrollo muy importante pero tenemos que llegar a un equilibrio en el que no matemos a la gallina de los huevos de oro. Nuestro temor es que ese desarrollo genere un problema para el recurso.

¿Cómo se está avanzando en la extensión del regadío?

También hay inercias, porque se planteaban una extensión de hectáreas, pero tienen que tener un recurso garantizado. El agua no es infinita. Ellos también tecnifican cada vez más aportando a la planta el agua que necesita y con la diversidad de cultivos.

Son fundamentales obras como Almudévar, ¿cómo va?

Francamente bien. Responde a otro concepto de obra de regulación que se inició ya con el embalse de San Salvador.

Y sin contestación social.

Eso también fue una transformación. Desde el punto de vista ingenieril, la obra por definición es en el cauce, más eficiente, pero la sociedad no está dispuesta a asumir los costes sociales. Se plantea hacer obras fuera del cauce, ya no es el sacrificio de la montaña para el beneficio del llano sino que el propio llano sacrifica unos terrenos.

Pero iba vinculado a Biscarrués, que ha quedado descartado. ¿Será suficiente? ¿Puede haber otra alternativa?

Biscarrués proviene de alternativas a un embalse en cauce que cause menos afección, al final la tiene y parece poco sensato plantearlo en el Gállego. Por eso se apuesta por Almudévar, eran obras complementarias, pero funcionará perfectamente.

La demanda del Ayuntamiento de Almudévar de un plan de compensación ha agotado la vía judicial. ¿Pero se va a compensar?

La restitución territorial es un concepto que se incluyó en la ley de Aguas pensando en afecciones de embalses en cauces. Cuando cambias el concepto, el propio territorio se ve beneficiado. Es lo que pone de manifiesto la sentencia. Se expropiaron las fincas, se pagó el precio y la inundación ha sido lo suficientemente compensada.

Lambán anunció una mesa de diálogo del agua tras descartarse Biscarrués y se ha mostrado favorable a una alternativa, ¿la habrá?

Una alternativa de regulación en el Gállego la veo difícil, se encontrará con los mismos problemas ambientales de Biscarrués. Sería cuestión de acabar pronto y bien Almudévar y ver la explotación que les aporta. Todavía hay margen de mejora antes de plantear más regulación en el río Gállego. Tendría que ser la última opción.

¿Veremos Montearagón?

El embalse de Montearagón pone a Huesca en primera línea, Tendrá agua garantizada, la que necesita la ciudad para desarrollarse. Además, tiene asociados municipios que beben de la red, unas 60.000 personas en total.

¿Resueltos los problemas?

Sí, ahora estamos en el plan de puesta en carga que estaba parado y se ha pedido continuar. Mientras se hacen las obras, se termina el plan de puesta en carga, igual unos dos o tres años.

Y Yesa se ha encarecido tanto.

Es una obra técnicamente muy complicada, pero el encarecimiento mayor fue la modificación para no inundar Sigüés, que supuso 30 o 40 millones. Se plantea una zona de usos deportivos, que puede ser un desarrollo turístico muy importante. Al ser una obra tan larga, ha habido tres modificaciones del IVA, revisión de precios y el deslizamiento de la ladera. La presa está ya construida, se está acabando una pantalla que la cubre y se trabaja para el dique que generará esa lámina y otro dique ambiental en el río Aragón. Toda esta serie de diques también encarecen. El recrecimiento de Yesa tiene muchas dudas para los municipios afectados. Con el deslizamiento, la CHE y el Ministerio actuaron muy deprisa y la seguridad es la prioridad. Se pidieron muchos estudios de expertos y nuestro planteamiento es que las obras que están en construcción acabarlas en este ciclo de planificación (2021-2017). Para esta cuenca sería fundamental. Creo que el último embalse en cauce es el recrecimiento de Yesa, pero los recrecimientos tienen menos afección, la real fue su el primer embalse.

Reversión de las centrales hidroeléctricas

La Confederación ha asumido la explotación provisional de las centrales hidroeléctricas que han revertido al Estado: El Pueyo de Jaca, Auxiliar de Campo, Urdiceto, Barrosa y Lafortunada-Cinqueta. ¿Para cuándo las concesiones?

A partir de la primera, El Pueyo de Jaca en 2014, empezamos a explotarla y han venido en cascada. La CHE pretendía hacerse con esas instalaciones hasta que saliera el nuevo sistema de aprovechamiento. Ha sido un proceso necesario para no pararlas y las que se han parado, como Lafortunada-Cinqueta, por obras de acondicionamiento. Algo de inversión siempre hay que hacer y no tiene sentido que lo haga la Confederación sino el explotador. Lafortunada-Cinqueta la empezamos a explotar ahora, pero estamos trabajando en el pliego para un concurso.

¿Será la primera?

No lo sé, pero para nosotros hacer este pliego será la prioridad, porque es la más importante. Los plazos dependen de muchas cosas. En función de las obras, que requiere de una inversión, le tendrán que dar más o menos plazo y quedará condicionado el canon así como los beneficios que se puedan exigir.

Pero, ¿se exigirán?

Estamos estudiando si es viable jurídicamente. Los ayuntamientos quieren una restitución territorial. Será una actividad económica en su territorio. Los ayuntamientos, con las diputaciones de Lérida y Huesca, van por la vía de que la ley reconozca la especialidad de los municipios de montaña, que es una reclamación muy antigua que se fija en lo que pasa en Francia que tienen una ley de montaña.

E ingresos por las centrales.

Pero también porque Électricité de France es pública.

Aquí, si el Estado hace las concesiones, podrá exigir.

Las compensaciones o los pliegos que puedan salir en la cuenca del Ebro, que es la primera que ha iniciado todo el proceso de extinciones, tienen que tener un criterio unánime para todas las demarcaciones.

¿Y para cuándo?

Se tiene que aprobar el concurso, y después la litigiosidad es tremenda. En dos o tres años. El trabajo prioritario de los ayuntamientos es obtener ingresos vía fiscal y no pueden pedir a la CHE que pague un impuesto que la ley no obliga (en referencia al Impuesto de Actividades Económicas, que pagaban las concesionarias y el Estado no). Tienen que presionar para una modificación de la ley por la actividad empresarial que se desarrolla.

También se ocupa del mantenimiento de los cauces, ¿cómo se trabaja?

Por el cambio climático se prevé una reducción del agua de entre un 5 y un 10 por ciento y más fenómenos extremos como sequía o inundaciones. La UE vio que faltaba capacidad de minimización y se han tomado una serie de medidas a través de planificación, pero también supone establecer límites a la actividad humana. Como consecuencia de ese plan de gestión de riesgo de inundación, se prevén medidas de todo tipo para devolver espacio al río donde ha habido una presión de la actividad humana. Hoy, la población tampoco está dispuesta a asumir riesgos y supone echar marcha atrás. Hay una nueva visión de la dinámica fluvial. Ebro Resilience es un proyecto para un tramo del Ebro, pero eso se puede reproducir en otros lugares más pequeños en el Ara, el Cinca, el Cinqueta…

El agua fija población, y en un entorno rural te puedes desarrollar profesional y laboralmente

La CHE multó a ayuntamientos por no depurar cuando no podían construir depuradoras. Ahora ya hay varias en marcha.

La intervención de la CHE fue muy impopular y llevó a los ayuntamientos a una situación kafquiana, porque les multaban por algo que no podían hacer, porque la comunidad autónoma dijo que lo haría y no lo hizo, pero puso encima de la mesa otra vez el problema. Como consecuencia, la DGA retoma el plan de depuración, deshizo el sistema que se había generado, y lanzó dos líneas: una en convenio con el Ministerio ejecutando las prioritarias; y la otra, subvencionando a los ayuntamientos al 100 %.

Alguna vez ha dicho que les cuesta encontrar personal para el medio rural. ¿Y cómo incide la despoblación el mantenimiento de los ríos?

Una de las razones por las que habrá menos agua en los ríos es porque se está desarrollando masa arbórea porque los montes no se mantienen. La Confederación está en áreas despobladas rurales y no encontramos personas que quieran trabajar. El agua fija población y en un entorno rural te puedes desarrollar profesional y laboralmente.