PERIODISMO
El Congreso de Periodismo de Huesca cierra su edición más humana
En la gala de clausura se ha entregado el Premio Blasillo de Huesca 2021 al al programador y activista informático Jaime Gómez-Obregón

El XXII Congreso de Periodismo de Huesca ha puesto este viernes fin a su edición más humana tras tres intensas jornadas en las que este encuentro ha saboreado cierta sensación a normalidad a pesar de la covid-19 con el foco puesto en las personas.
Así quedó recogido en las conclusiones expuestas durante el acto de clausura, en la que se entregó al programador y activista informático Jaime Gómez-Obregón el Premio Blasillo de Huesca 2021, galardón que reconoce el ingenio español en internet.
El jurado ha puesto en valor con esta distinción la labor de este profesional que muestra en su trabajo que puede aplicarse el ingenio a la informática para generar nuevas vías que mejoren la transparencia en el sector público.
En las butacas del Auditorio del Palacio de Congresos, junto a los asistentes, ha destacado la presencia de autoridades de diversos ámbitos que no han querido perderse el cierre de este congreso organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón y el Ayuntamiento de Huesca, con el patrocinio del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca y Telefónica.
Haciendo gala de su ingenio, Jaime Gómez-Obregón ha manifestado ante los presentes que este fallo era un fallo en sí mismo.
“Quiero pensar que lo que se premia hoy no es a ninguna persona en particular sino que es este binomio de la ciencia de datos. De los datos abiertos y el poder que tienen para transformar positivamente las cosas, para darle mayor luz a lo que es de todos y está a veces en la penumbra”, ha planteado.
Así, ha señalado que con este galardón se reconoce “a todas las personas que compartimos esta idea vertebradora de la transparencia, de la publicidad de los datos públicos y de la necesidad de abrir y liberar los datos públicos”.
Por su parte, Fernando García Mongay, director del XXII Congreso de Periodismo de Huesca, ha resaltado los cambios que la covid ha supuesto para este encuentro que en esta ocasión ha contado con 300 inscritos en formato online y 165 presenciales, entre ellos alumnos de 11 universidades, y con personas de diferentes partes de España y del mundo.
“El Congreso de Huesca vuelve con este formato híbrido donde hay gente de manera presencial, congresistas y ponentes que están presentes, y hay otra parte mucho más numerosa on line”, ha indicado.
Fernando García Mongay, en la primera jornada del congreso ya puso de manifiesto que “los periodistas teníamos ganas de reencontrarnos en Huesca”
Como balance, la cita ha dejado buenas sensaciones mientras ha puesto sobre la mesa datos como que el 84 % de los periodistas utilizan la red social Twitter a diario.
“También nos hemos percatado de que hemos vuelto casi a la normalidad, que había muchas ganas de regresar a esta punto, y por eso hay que decir que el congreso ha sido un éxito porque tal y como están las cosas volver en sí ya es un éxito. Regresar es un éxito", ha dicho.
Un congreso como los de siempre para 2022
De cara a la próxima edición el Congreso de Periodismo de Huesca se ha fijado una meta ilusionante en la que la pandemia habrá quedado atrás: “Vamos a intentar volver ya a la normalidad. Si la normalidad nos deja en marzo de 2022 para celebrar el Congreso como lo hemos hecho siempre, en jornada de jueves y viernes, con el Workshop de medios previo el miércoles, etcétera. Es decir, volver un poco a lo que conocíamos”.
Entre otras muchas enseñanzas, el congreso ha transmitido que “hay que escuchar más que nunca. Estamos en un momento vital en el que yo creo que todos necesitamos que nos escuchen y para eso lo mejor si se puede es escuchar también”, ha señalado Fernando García Mongay .
La gala de clausura ha contado con la presencia de la reportera de El Intermedio Andrea Ropero, quien ha mantenido una conversación sobre su trayectoria y la situación actual de la profesión con la periodista Lola Ester.
Andrea Ropero ha puesto de manifiesto las “reglas básicas” que debe seguir un buen periodista: contrastar y luego nunca conformarnos con lo que nos digan vía gabinete de comunicación o nota de prensa porque eso es lo más cómodo, y eso no es periodismo”.
Las redes sociales han dado un giro a la manera de comunicar, pero destacó el papel de un buen periodista en este contexto. “Es verdad que las redes sociales tienen muchísimo eco, lo que tú pones allí automáticamente tiene una difusión que no logra ninguna nota de prensa, pero nuestra labor como periodistas está en contrastar eso y también en dar una cobertura relativa, según la importancia que tenga el twit”, ha planteado.
Por su parte, la concejala de Tecnología y Administración Electrónica del Ayuntamiento de Huesca, Cristina de la Hera, ofreció el discurso de clausura, una intervención desde la que ha echado la vista atrás para recordar algunos aspectos de los 22 años del congreso.
"Desde que arrancó en enero del año 2000 se han tratado numerosísimos temas de interés para el periodismo, algunos de los cuales todavía aún siguen en debate y también otras muchas cuestiones que han cambiado".
El cambio "más fundamental", ha valorado, es que cuando arrancamos en este congreso hablábamos de una convivencia de los medios digitales con los analógicos, los más tradicionales".
Con la mirada en la actualidad, ha estimado que "hoy podemos decir que todos los contenidos se generan en formato digital y el periodismo es eminentemente digital".
Asimismo, Cristina de la Hera ha destacado que desde los inicios del congreso de periodismo de Huesca se sigue debatiendo sobre temas como el pago de los contenidos, "una opinión para la que no hay una opinión para nada consensuada dentro de la profesión y los diferentes enfoques de proyectos".
También se ha referido a la rápida evolución de la tecnología, a través de soportes como webs, blogs o las plataformas de contenidos multimedia, y a la irrupción "absolutamente exitosa de la redes sociales con su enorme y vertiginosa capacidad de trasladar mensajes de una forma rápida".