125 aniversario
Juan Rodrigo: “Cruz Roja ha cambiado como ha cambiado la sociedad”

“Es una institución de la sociedad y para la sociedad, compuesta por voluntarios de la misma sociedad”. Así define a Cruz Roja el presidente provincial de la entidad, Juan Rodrigo, que asumió el cargo por primera vez en 1987 y que afirma que la Cruz Roja de entonces “no tiene nada que ver” con la actual.
La entidad, que celebra los 125 años de su llegada a la provincia altoaragonesa, ha ido evolucionando al tiempo que la sociedad cambiaba y aprovecha el aniversario para “agradecer” a la sociedad su colaboración a lo largo de más de un siglo.
El vigésimo presidente de la entidad en Huesca -que ya lo fue también de 1987 a 1999-, ilustra la implantación de Cruz Roja en el Alto Aragón con el hecho de que la provincia tiene el mayor porcentaje de socios respecto a la población, con unos 15.000 asociados entre 221.000 altoaragoneses. “Los socios captan y ven el sentido de Cruz Roja para su pueblo”, afirma el presidente de la entidad antes de destacar que hubo un momento, con los puestos de primeros auxilios, en los que la entidad también contribuía a “fijar población”.

Con la supresión de la mili, esa actividad acabó desapareciendo y Cruz Roja, en esa adaptación a los tiempos que menciona su presidente, fue reorientando su actividad a las necesidades del momento.
De estos últimos años, Rodrigo destaca la importancia de la teleasistencia, que en una provincia con una población “tan dispersa” como esta, “indudablemente repercute en la sociedad y se ve en cualquier campaña de captación”.
En los últimos años, Cruz Roja está enfocándose en asuntos como la atención a los refugiados, inmigrantes y la formación para el empleo. Rodrigo recalca sobre este último punto que “ahora es primordial en la institución. Tras la fase aguda del coronavirus, la emergencia sanitaria, llegó la social y ahora la del empleo”, explica.
Rodrigo fecha en los 80 el inicio del principal cambio de Cruz Roja. Fue entonces cuando se celebró la primera asamblea general de la entidad, aprobándose el reglamento, y cuando se abrieron líneas de trabajo distintas del socorro. Así llegaron los primeros auxilios y, posteriormente, otras áreas que ahora ya se asocian indisolublemente con Cruz Roja: atención a mayores, vulnerables, empleo, jóvenes...
El presidente provincial repasa someramente las áreas. Así, la de Socorro se centra en la atención a emergencias y el apoyo a concentraciones multitudinarias (carreras, actos deportivos y culturales...); la de mayores se cimienta en la teleasistencia y se dirige en general a lograr “un envejecimiento saludable, a la formación y a actividades” de ocio, como los huertos en la huerta Calasanz. En Juventud, Cruz Roja ofrece apoyo escolar en colaboración con los centros y forma e informa a los jóvenes sobre acoso escolar, “un trabajo muy importante”. El trabajo con los ayuntamientos para rehabilitar zonas deterioradas vertebra el área de Medio Ambiente, mientras que en la de Inmigrantes, entre otras cuestiones, se les enseña el idioma.
“Treinta y cuatro años después -de asumir el cargo por primera vez-, Cruz Roja ha cambiado como ha cambiado la sociedad. Se adapta a las nuevas situaciones”, resume Rodrigo, que evidencia ese cambio con dos ejemplos: “Ahora tratamos la pobreza energética y en el 87 el número de inmigrantes era mínimo y ahora ya están inmersos en la sociedad”.
“Y cuando nos pidan más cosas, las asumiremos”, adelanta el representante provincial, que señala que durante la pandemia, por ejemplo, Cruz Roja colaboró para poner en marcha el centro para transeúntes en Huesca o el de Fraga para temporeros.
Ya con una cifra muy alta de voluntarios desde hace años, el coronavirus ha movido a todavía más personas a hacer voluntariado con Cruz Roja y lo han hecho “con una visión distinta de la que tenían” antes de la covid. “A veces se asocia a Cruz Roja con las ambulancias”, apunta Rodrigo, pero una de las labores fundamentales con la covid ha sido “el contacto con llamadas constantes” a personas en soledad forzada.
Cruz Roja tiene 10 asambleas comarcales (Jaca, Alto Gállego, Sobrarbe, Cinca Medio, Barbastro, Huesca, Hoya, Sariñena, Fraga y Tamarite de Litera), pero dentro de ellas a su vez hay asambleas locales.
Desde su fundación a hoy, 19 personas han sido presidentes, empezando por Emilio García Mosse y siguiendo por Andrés Lacostena, Román Rovira, José María Aísa, Narciso Puig, Benito Ayerbe, Alberto Valls, Ángel Portolés, Emilio Bara, Ramón Martínez de Velasco, Lorenzo Loste, Antonio Vallés, Pedro Sopena, Antonio Cardesa, Luis Torres, José Porta Callén, Juan Rodrigo, Francisco Barreña, Antonio Vallés y nuevamente Juan Rodrigo.