Huesca

SANIDAD

El concurso de traslados va a dejar “bastantes vacantes” en Primaria

El Colegio Médico oscense y el español piden un pacto de estado ante la crisis del sistema sanitario, existente antes de la covid y agravada por esta

Esteban Sanmartín, en el centro, recibe el reconocimiento del Colegio de Médicos.
Esteban Sanmartín, en el centro, recibe el reconocimiento del Colegio de Médicos.
Roger Navarro

Un pacto de estado para responder a la crisis sistémica por la que atraviesa la Atención Primaria desde hace décadas. Esta es la propuesta que el Colegio de Médicos de la provincia y la Organización Médica Colegial -que representa a los colegios de toda España- han planteado este miércoles nuevamente -la llevan pidiendo muchos años- para hacer frente a un deterioro en la atención sanitaria que ya se venía dando y que con la pandemia se ha vuelto mucho más palpable.

La sede del Colegio provincial ha acogido la celebración del día de Atención Primaria con la presencia del presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Tomás Cobo, y del vocal nacional de Medicina Rural de la OMC, Hermenegildo Marcos.

El presidente del Colegio de Médicos de Huesca, José María Borrel, ha advertido de que una Atención Primaria en crisis desde hace mucho, sobre todo en el medio rural, va a sufrir un nuevo golpe en breve. Y es que, según ha explicado, con el concurso de traslados en marcha, “van a quedar bastantes vacantes, sobre todo en las plazas de difícil cobertura”, sitas estas en el medio rural.

Asimismo, desde principios de año está habiendo muchas jubilaciones en Primaria, “algunas anticipadas porque se van hartos y cansados de las condiciones lamentables”.

Esta situación lleva a que haya pueblos sin médico, como “en las zonas de Abiego o Berdún”, lo que se palía con los facultativos cercanos asumiendo más carga de trabajo.

Borrel ha aclarado que los problemas no son exclusivos de la medicina rural, porque en urbana “también van desbordados por completo. Siempre he dicho que no quiero ser el paciente número 50 de ningún médico por bueno que sea y aquí a alguno le toca ser el 50, el 55 e incluso el 60”.

El presidente ha reclamado, una vez más, planificación a medio y largo plazo y que la Administración “tome cartas en el asunto” y deje de pensar con plazos electorales -cuatro años- y lo haga con la vista en el horizonte lejano.

En el acto también se ha homenajeado a Esteban Sanmartín, médico de Fonz recientemente jubilado tras casi medio siglo en activo, y ha sido una reivindicación de la importancia de Primaria, no solo para tratar la enfermedad sino también por una faceta no tan conocida pero igualmente importante: la prevención de la misma y la promoción de la salud. En otras palabras, el viejo “más vale prevenir que curar”.

Y para mantener el modelo “público, universal y gratuito” de la sanidad, es imprescindible ese pacto de estado que los médicos reclaman “a unos y otros partidos”. “Los vamos a apoyar, habrá que tomar medidas, algunas muy populares y otras impopulares, pero dirigidas a ese modelo público, universal y gratuito como pilar de bienestar”, ha manifestado el presidente de la OMC. Y dentro de ese modelo, la Primaria es “absolutamente clave”.

Y a esta situación, que se viene larvando desde hace años -ha recordado que el informe Martorell de 1991 sigue siendo totalmente actual- , se añade la pandemia, que ha dejado a la mitad de los médicos con síntomas del trabajador quemado y está detrás del incremento de agresiones a sanitarios.

Por su parte, Hermenegildo Marcos, el vocal de Medicina Rural de la OMC, ha expuesto -al igual que Borrel y Cobo- que los problemas son más o menos los mismos en toda España, por lo que reclamó “liderazgo” por parte de un Ministerio que hoy no tiene competencias por las transferencias a las comunidades. “Hace falta alguien que tome el liderazgo y diga qué medidas tomar, que ya las conocen porque llevamos diciéndolas desde el siglo pasado”, en alusión a ese informe Martorell.