Huesca

VIVIENDA

La nueva ley sobre alquileres no convence ni al sector ni a la PAH

La Plataforma de Afectados afirma que “está llena de agujeros” que la harán “inefectiva”

Carteles de pisos en alquiler en una inmobiliaria de la ciudad de Huesca.
Carteles de pisos en alquiler en una inmobiliaria de la ciudad de Huesca.
Javier Navarro

La nueva Ley de Vivienda no convence ni a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (cuya iniciativa, respaldada por 9 partidos, dio origen al proceso que ha culminado con la nueva norma) ni a las inmobilarias, y ambas coinciden, aunque desde perspectivas muy diferentes, en que no va a arreglar el problema cada vez mayor del alquiler.

Javier Caudillo, gerente de Pirineos Casa, comienza repasando la situación del alquiler en Huesca ciudad, marcada por “una oferta escasísima” que provoca “esos aumentos de precio”. “Siguen subiendo los precios, no mucho pero siguen, por la oferta tan pequeña que hay”, explica.

A su juicio, los propietarios sacarían más pisos al mercado si hubiera una “mayor seguridad jurídica”, algo que la nueva ley, añade, no da. “Espero que la derogue el próximo” Gobierno, zanja categórico.

“Hay que establecer bien los derechos y obligaciones de unos y otros”, dice Caudillo, que hace especial hincapié en las obligaciones de los propietarios: “Yo a veces le pregunto a un propietario si viviría en el piso que alquila”. También repara en que las averías “se tienen que reparar al día siguiente, no dos meses después. No es general, pero ocurre”.

Por la otra parte, la de los inquilinos, “el que no paga se tiene que ir. Y si destroza el piso, lo tiene que pagar”.

En su opinión, con “solo” regular estas cuestiones se daría un paso importante para solucionar el problema del alquiler.

Sí concede un aspecto positivo a la nueva ley y es que sean los propietarios quienes deban pagar los honorarios de las agencias. “Siempre debió ser así”, añade, aunque también prevé un aumento de precios por ello.

Oportunidad perdida, según la PAH

Desde una perspectiva muy diferente, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) también hace una valoración muy negativa de la ley, nacida a raíz de una ILP suya y respaldada por 9 partidos, aunque “rápidamente” rechazada por el PSOE. Así, la norma finalmente aprobada “no es esa ley (que pedía), ya que la vivienda seguirá funcionando como un bien de mercado con el que especular en lugar de garantizarse como un derecho al alcance de todos”.

“Se han impuesto las presiones del período electoral, así como las de los fondos de inversión y las patronales inmobiliarias”, reflexiona en general sobre una ley que “no ofrece una alternativa a los desahucios (uno cada dos días en 2022 en Huesca, según el CGPJ) ni garantiza alquileres asequibles”.

En cambio, la norma da ventajas fiscales a los propietarios y establece una regulación de alquileres “llena de carencias” que “difícilmente” logrará bajar el precio de los mismos.

Los aspectos que preocupan “especialmente” a la PAH son que no se consagre, como pedía la ONU al respecto de la norma, la vivienda como un derecho humano o el apartado de desahucios, “también ignorando el informe de la ONU” en cuanto a alternativa habitacional.

En cuanto a alquileres, la PAH indica que la congelación de precios a nivel general “es un retroceso” respecto a ley catalana y critica que sean las comunidades autónomas las que puedan decidir si lo aplican o no. Además, la regulación “está llena de agujeros” que hacen inefectiva su propósito.