IGUALDAD
De la educación a la empresa, el reto global de lograr una corresponsabilidad efectiva
Los servicios de aula madrugadora para la conciliación familiar se han incrementado más de un 200% en la provincia de Huesca

La coordinación desde la administración pública, educación y tejido empresarial para trabajar conjuntamente por la reducción de la brecha de género en el ámbito de la conciliación.
Es el planteamiento que trasladó la jornada ‘Corresponsabilidad: de la escuela a la empresa’ al salón de actos de Caja Rural de Aragón, con la asistencia de Bernardo Más, presidente de la Asamblea Provincial de Cruz Roja Huesca, en un diálogo integrado por María Jesús Savicente (jefa de la unidad de programas del Servicio Provincial de Educación), Carmen Fernández (presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Huesca-BPW Aragón), Elena Esco (jefa de negociado del régimen jurídico y administrativo del Instituto Aragonés de la Mujer, Plan Corresponsable), y moderado por la directora de este periódico, Elena Puértolas.
La jornada abordó las actuaciones “gota a gota” que cada uno de los agentes lleva a cabo desde su ámbito para reducir la carga que soportan las mujeres en el cuidado, servicios gratuitos de conciliación para los menores y medidas de flexibilidad tanto temporales como espaciales que podrían implementarse desde las empresas.
El papel de la educación, introdujo Más, “establece las bases de una sociedad más igualitaria y promueve un cambio efectivo hacia una igualdad real y permanente”. Un principio que tratan de consolidar desde Cruz Roja a través de campañas de sensibilización, planes para la empleabilidad e integración de mujeres y alianzas con empresas para la contratación y mejora de su posición en el mercado laboral.
Desde el servicio provincial de educación, ponen a disposición de las familias por segundo año un programa gratuito que facilita la corresponsabilidad en el alumnado de infantil, primaria, secundaria y educación especial, con actuación prioritaria en los colectivos vulnerables.
El plan incluye un ‘aula madrugadora’ para la atención de menores anterior al horario lectivo, un aula de tarde y actividades de conciliación en periodo no lectivo, como el programa “Abierto por vacaciones”. Un proyecto con un impacto creciente- especialmente en los centros rurales- al registrarse más de un 200 % de incremento en las localidades de la provincia que hacen uso de este servicio, tal y como apuntó María Jesús Savicente. “Hemos pasado de 30 o 40 a 87 localidades en un año”.
Carmen Fernández apuntó que desde el ámbito empresarial se puede trabajar la corresponsabilidad a través de la flexibilidad temporal- semanas intensivas o comprimidas- o espacial, adaptando los horarios a las necesidades del trabajador o trabajadora.
Ahora bien, este coste en mayor medida “debe asumirlo la administración y la sociedad porque en su mayoría hablamos de pequeñas empresas y para ellas es inasumible”, valoró Fernández.
Asimismo apuntó que los permisos de paternidad contribuyen a la corresponsabilidad aunque no siempre usen este periodo para la atención de los hijos, y agregó que ellos, “necesitan referentes” que desvinculen el papel tradicional del “hombre y trabajo”, para que resuene más el “hombre y cuidados”.
El Plan Corresponsable del IAM, en vigor desde mediados de 2021- pone en valor el trabajo de los cuidados no remunerados en Aragón, evidencia la desproporcionada carga que soportan las mujeres a través de un estudio diagnóstico del territorio y crea mecanismos de homologación para certificar competencias profesionales con experiencia en el trabajo no profesional, entre otros.
El proyecto se adapta según las necesidades de cada comarca, e incluye un trabajo de formación dirigido a los hombres. Otros servicios como ‘Aulas Canguro’ o ‘cuidados a domicilio’, indicó Elena Esco, son cada vez “más demandados” y tienen un especial impacto en las zonas rurales.