Huesca

ELECCIONES 28-M

Los ocho alcaldables oscenses exponen su modelo de ciudad

Los cabezas de lista de los partidos con representación celebraron un debate en Aragón TV con el que comienza la recta final de la campaña electoral

Cabezas de lista de los partidos con representación en Huesca ayer durante el debate electoral.
Cabezas de lista de los partidos con representación en Huesca ayer durante el debate electoral.
CARTV

Servicios públicos, fiscalidad, participación y, de manera más concreta, vivienda y urbanismo-movilidad fueron los temas más candentes del debate de alcaldables ayer en Aragón Televisión, en el que participaron Luis Felipe (PSOE), Lorena Orduna (PP), Natalia Lascorz (Cs-Tú Aragón), GuillermoBoix (Podemos-AV), Antonio Laborda (Vox), María Eugenia Gabás (PAR), Sonia Alastruey (CHA) y Pilar Callén (Cambiar). No estuvieron invitados los cabezas de lista de Verdes Equo (Silvia Mellado), FIA (Jara Gracia) y Escaños en Blanco (Antonio José Mateo), el resto de candidaturas que se presentan a la Alcaldía oscense.

Felipe evocó el “nadie debe quedarse atrás”, pero matizando que si alguien “rechaza una oferta formativa o laboral, perderá” la ayuda. También apuntó que elAyuntamiento seguirá colaborando con las entidades sociales.

Orduna aseguró que los Servicios Sociales serán “una prioridad” y se comprometió con planes de formación para jóvenes, una ciudad sin barreras arquitectónicas y una Oficina de Mayores contra la soledad no deseada.

Lascorz creará una Concejalía de la Familia y anunció, dentro de un plan de salud mental infantojuvenil, 10 sesiones subvencionadas para jóvenes de 18 a 35 años en profesionales privados.

En contra de nuevas concejalías que “compartimenten más” el Ayuntamiento, Boix abogó por un tratamiento integral en una materia que “está en el ADN de Podemos”. Laborda afirmó que “el empleo es el verdadero derecho social”.Admitió que hay personas que pueden sufrir necesidades, pero agregó que “no se puede convertir en un modus vivendi”.

Gabás apostó por una Concejalía y un Consejo de Mayores, así como por incrementar los convenios con las entidades sociales.

Alastruey dijo que CHA activará una Concejalía de Barrios, anunció ayudas para las familias con jornada reducida por conciliación y un aumento de horario y plazas en la escuela infantil. Abrir la escuela infantil del Perpetuo, una escolarización inclusiva “contra la segregación” o una estrategia local contra el machismo fueron propuestas de Callén, que evidenció que los Servicios Sociales necesitan inversión y la participación de todas las entidades.

Muy ligado con el bloque anterior, también se habló de fiscalidad, apartado en el que -junto a la participación- más se apreciaron las diferencias. A la izquierda del PSOE, Podemos, CHA y Cambiar abogaron por una fiscalidad progresiva -Alastruey también habló de lograr más recursos mejorando la eficiencia energética del Ayuntamiento-, mientras que casi toda la derecha (PP, Cs-Tú Aragón y Vox) coincidió en bajarlos y dar más ayudas a las empresas. El PAR pidió reformar los tributos para que sean más homogéneos y sin tantas bonificaciones.

Por su parte, el PSOE acusó al PP de “prometer bajadas de impuestos en la oposición y subirlos en el gobierno”.Felipe también censuró el hachazo que propone Vox, y recordó las bonificaciones fiscales que ya hay y que la hacienda local está “totalmente saneada”.

Sin ser un tema planteado por el moderador, la participación fue una constante del debate. Toda la oposición, salvo Vox, censuró la “desaparición” estos años de la participación -el PAR propuso consultas para asuntos importantes-, sin que el alcalde hiciera alusión alguna sobre el asunto. Vox recalcó que la participación es “importante pero no se pueden permitir asociaciones que hagan política sin presentarse”, una idea reiterada los últimos meses por el alcalde.

En vivienda, con todos los candidatos reconociendo el problema, Felipe expuso las 4.500 futuras viviendas como un inicio de la solución, a lo que el resto de aspirantes replicaron con sus programas, explicados estos días.

Cercanías, movilidad -con críticas unánimes de la oposición por el carril bici- o el fomento de la Universidad fueron asuntos de consenso entre los partidos.