Huesca

PATRIMONIO

El Ministerio espera la "pronta apertura" del castillo de Montearagón

Belén Rodríguez, coordinadora del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, confía en la resolución de los obstáculos burocráticos de la Administración

Asistentes al ciclo sobre el Castillo de Montearagon.
Asistentes al ciclo sobre el Castillo de Montearagon.
Laura Ayerbe

El Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) ha acogido este martes la apertura del ciclo “Consolidación y restauración del castillo de Montearagón”. Una conferencia en la que han participado los arquitectos y arqueólogos encargados de las obras de remodelación de la infraestructura y a la que ha asistido Belén Rodríguez, coordinadora del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva, gestionado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, organismo propietario del castillo y quien ha financiado su restauración desde que comenzase en 2017.

“Vais a ver un castillo que no os podéis imaginar”, ha incidido la coordinadora, al tiempo que espera una “pronta apertura” del Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 1931 una vez se hayan resuelto los obstáculos burocráticos.

“Tened paciencia, la Administración es lenta, pero segura”, ha anunciado al medio centenar de asistentes, gran parte de ellos, pertenecientes a la Asociación de Amigos del Castillo de Montearagón.

Le ha acompañado durante la presentación Susana Villacampa, directora del Área de Arte del IEA, que ha valorado la aportación del Instituto en la recuperación del castillo con el proyecto “Montearagón, un patrimonio por recuperar”, una publicación en la que participaron diferentes arquitectos, arqueólogos, historiadores, filólogos o geólogos.

Posteriormente, Villacampa dio paso a los arquitectos que han abordado la restauración: José María Sanz, Sergio Izquierdo y Javier Sanz, miembros de Siste Arquitectura.

Entre otros trabajos, los edificadores han resaltado con detalle las reformas que se han llevado a cabo. En primer lugar, los trabajos de estabilización de estructuras. Además, han puesto de relieve la recuperación tanto los restos aparecidos durante las excavaciones como los muros y torres que todavía se conservan. Asimismo han hecho hincapié en la excavación de rellenos y escombros con supervisión arqueológica y la evacuación de las aguas con la recuperación de canalizaciones que también han sido primordiales.