balance
Las empresas afrontan el último cuatrimestre con “moderado optimismo”
Ceoe-Cepyme Huesca habla de un “crecimiento positivo” condicionado a factores como el IPC o la falta de mano de obra

Comienza septiembre y las empresas del Alto Aragón encaran, en general, el último cuatrimestre del año con “moderado optimismo” ya que la actividad “va hacia adelante” pero, eso sí, “con la incógnita de determinados parámetros como la subida de los precios o la conformación del nuevo Gobierno de Aragón, recién constituido”.
Salvador Cored, director general de Ceoe-Cepyme Huesca, expone esta situación de recuperación que puntualiza que no será igual para los diferentes sectores de la economía.
Esta “mejoría” ya quedó reflejada el pasado julio en el último Índice de Confianza Empresarial (ICE), de un 1,44, que Ceoe-Cepyme Huesca elabora a través de encuestas que realiza a empresas de la provincia de Huesca sobre parámetros como las ventas, la evolución de los precios, las inversiones, el número de trabajadores o los costes en materias primas.
Según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, 2022 se cerró en la capital oscense con 3.992 empresas, casi 50 más que el año anterior. Y a nivel provincial, las cifras del INE reflejan que a finales del año pasado había 16.388 empresas, unas 240 más que en 2021, aunque Salvador Cored puntualiza que del total, en torno a 9.500 son las que tienen trabajadores a su cargo. “El crecimiento es positivo, lo cual siempre es bueno, pero nos gustaría que fuera más por el bien de todos. Cuantas más empresas haya y mejores, mejor será el bienestar social”, apunta.
Con estos ligeros repuntes y la situación actual, apunta, “las empresas, en general, afrontan este cuatrimestre con moderado optimismo, pero esto significa que la situación variará por sectores”. Y añade como ejemplo que “el Turismo ha tenido un verano bastante bueno, pero sus resultados de este último cuatrimestre variarán en función de que nieve o no para el puente de la Constitución, de lo que dependerá el esquí”, explica.
Se refiere también al sector Agrícola “que por la sequía está teniendo una problemática especial porque ya viene siendo reiterada y las cosechas no son las habituales, sino inferiores a las medias registradas en los últimos años”. Uno de los parámetros que sigue siendo una preocupación para el crecimiento de las empresas es el Índice de Precios al Consumo (IPC). “Vemos que se ha moderado. Hemos pasado del 6,5 de 2021 al 5,7 de 2022 y este año ya estamos en el 2,6. Estos es algo positivo pero dentro de lo que es el IPC, que refleja un montón de precios de diversos epígrafes, hay una preocupación”, plantea.
Se refiere en este sentido al coste cada vez más alto de los combustibles, “algo que afecta muchísimo, obviamente, al transporte, y a todos aquellos que se dedican al reparto, para los que también es un serio problema”. No se olvida de la Alimentación, también con peso en la provincia, donde el encarecimiento de aceite de oliva llama la atención, ya que ha duplicado su precio. Con todo esto, recalca, que la situación variará por sector pero, en general, según los datos que maneja Ceoe-Cepyme Huesca la economía está evolucionando “razonablemente bien, aunque de manera insuficiente. Estamos creciendo al ritmo del 1,5%, del 3 %, depende de los sectores. Son crecimientos que si se mantienen en el tiempo está muy bien, pero se necesita que la producción suba a mayor velocidad”. Otro de los puntos que condicionan el crecimiento empresarial es la carencia “fundamental” de profesionales para los denominados oficios: electricistas, fontaneros, torneros, albañiles, camareros, etcétera.
“Esto es algo que llevamos reivindicando desde hace mucho tiempo. Falta mano de obra, tanto cualificada como sin cualificar. Probablemente tendríamos mayor y mejor producción si hubiese más personal”, comenta Salvador Cored, que aplaude la inminente puesta en marcha en Huesca del primer ciclo de FP básica de construcción, uno de los ámbitos más afectados por esta carencia de trabajadores.
Finalmente, respecto al nuevo Gobierno de Aragón, cabe destacar que el presidente de la Ceoe-Cepyme, Fernando Luna, ha reclamado a la Administración “que sitúe a la empresa en el centro de la acción política, poniendo de relieve que es el motor del desarrollo económico”. Además, ha resaltado la necesidad de minimizar al máximo “la burocracia innecesaria” que pone “impedimentos” ya que “lo que hay que hacer es facilitar la creación de puestos de trabajo”.