Huesca

EXPOSICIÓN

Un camino de 35 años para lograr la igualdad plena en el ejército

Junto con la muestra, este jueves tendrá lugar una mesa redonda con siete mujeres militares

La exposición puede verse desde este lunes 11 de septiembre hasta el 7 de octubre.
La exposición puede verse desde este lunes 11 de septiembre hasta el 7 de octubre.
Verónica Lacasa

Este 2023 se cumplen 35 años desde que en 1988 se permitió a las mujeres incorporarse al ejército. Hasta ese momento “estaban las damas auxiliares de sanidad. En ese año se les permite entrar en lo que se llaman cuerpos comunes; el jurídico, la sanidad militar, el cuerpo de intervención y en las diferentes ramas de ingenieros militares de los tres ejércitos, así como en la especialidad de música militar”, explica el coronel Rafael Matilla, subdelegado de Defensa en Huesca, quien al enterarse que la Asociación Retógenes -dedicada a la difusión de la cultura de la defensa- estaba organizando una exposición con motivo de dicho aniversario Mujeres de uniforme, consideró interesante que en este mismo año la muestra viniera a Huesca.

Será hasta el 7 de octubre, en el Palacio de Villahermosa, cuando se pueda ver un conjunto de representaciones gráficas, de distintos estilos a cargo de más de 100 artistas, que muestran su visión sobre las “mujeres uniformadas”. “Es una exposición diferente”, explica el subdelegado de Defensa en Huesca, en la que también hay una muestra de uniformes de los tres ejércitos, Guardia Civil y cuerpos comunes” e información sobre este proceso desde 1988 hasta ahora.

Un recorrido en primera persona

En el marco de esta exposición, el 14 de septiembre a las 19:30 horas se celebrará también en el Palacio Villahermosa de Huesca, la mesa redonda ‘35 años de servicio en las Fuerzas Armadas y Guardia Civil’.

Un coloquio con siete mujeres militares durante el que podrá atender cómo ha sido su experiencia en las Fuerzas Armadas y en la Guardia Civil., cuál ha sido el recorrido que las mujeres han tenido que realizar hasta lograr la plena igualdad en destinos y responsabilidad.

La mesa estará conformada por la teniente coronel Sandra Valle Rubio, jefa del batallón de Transmisiones del Regimiento de Transmisiones nº 1, ubicado en Huesca; la teniente coronel interventor Cristina Conde Olcina, comisaria de la exposición; la oscense comandante de Infantería de Marina Verónica Carmen Marqueta Vázquez; la capitán de la Guardia Civil Mª Teresa Gil Brun; la oscense capitán de Artillería Natalia Gómez Gabás; la teniente del Ejército del Aire y del Espacio Olga Pardos López; la sargento 1º de Transmisiones Leila Dris Mohamed y la soldado Alba Muniesa Aguas. El debate estará moderada por la capitán Mónica Marqués Cárdenas.

En los niveles de la OTAN

A nivel nacional hay aproximadamente unas 15.000 mujeres en las Fuerzas Armadas, y alrededor de 7.000 en la Guardia Civil. “En las Fuerzas Armadas representa el 13 % del personal militar”, explica el coronel Matilla. Niveles, en la media de la OTAN, por encima de Alemania, Inglaterra, Portugal o Italia.

La entrada de las mujeres a las Fuerzas Armadas, “junto a la presencia de éstas en las misiones internaciones y la profesionalización de las mismas son los tres pilares sobre los que se ha sustentado el proceso de modernización” vivido en la institución, y que ha sido motivo de que sean reconocidas internacionalmente”, añade el subdelegado de Defensa en Huesca.