Huesca

INFORME

La comercialización del suelo en Plhus era del 47 % a finales del ejercicio 2021

 Según la Cámara de Cuentas de Aragón, la plataforma logística de Huesca contaba con 16 empresas y 180 trabajadores

Centro de datos de Amazon Web Services construido en Huesca.
El nuevo centro de datos de Amazón en la Plataforma Logística de Huesca comenzó a funcionar en noviembre de 2022.
D.A./Pablo Segura

A finales del ejercicio 2021, el porcentaje de suelo logístico comercializado en Plhus (Plataforma Logística de Huesca) era del 47 %. Un porcentaje similar al de Platea, plataforma turolense, mientras que Plaza, la de Zaragoza, llegaba hasta el 89 %. Son datos del Informe de fiscalización de Aragón Plataforma Logística (APL) publicado por la Cámara de Cuentas de Aragón, que analiza el capital invertido en las sociedades constituidas para el desarrollo de las plataformas logísticas promovidas por el Gobierno de Aragón desde que se constituyó Plaza y el grado de recuperación de las inversiones. Las aportaciones destinadas a Plaza, Platea Plhus suman desde 2000 un total de 217 millones.

El trabajo también revisa los principales riesgos de la sociedad APL -valoración de las existencias e inversiones inmobiliarias, patrimonio neto, endeudamiento y litigios- y el cumplimiento de la legalidad en la gestión de las áreas de personal, contratación pública y en las ayudas públicas recibidas.

En 2021, en Plhus había 16 empresas con alrededor de 180 trabajadores. La plataforma logística Plaza, primera de España y la cuarta de Europa, tenía 350 empresas instaladas, que daban empleo a unas 14.000 personas, mientras que en Platea había 20 empresas, que empleaban, aproximadamente, 500 personas. En el conjunto de Aragón, en dicho ejercicio, el sector de la logística suponía el 5,5 % del PIB regional y empleaba alrededor de 26.000 personas.

Respecto a naves logísticas, el porcentaje era del 70 % sobre un total de 138.920 metros cuadrados construidos; el 81 % en Plaza, el 63 % en Platea y el 30 % en Plhus, que cuenta un deterioro medio de los activos del 35 %.

Desde el arranque en el año 2000 hasta 2021, las aportaciones de los socios ascienden a 217 millones de euros: 182 millones en aportaciones al capital social de las compañías, procedentes del Gobierno de Aragón, de Ibercaja y de los ayuntamientos de Zaragoza, Huesca y Teruel, y 35 millones en concepto de subvenciones, procedentes mayoritariamente del Fite, para financiar inversiones en Platea, que ha recibido 34 millones entre 2004 y 2020.