Huesca

SALUD

La AECC organiza cursos trimestrales gratuitos de deshabituación tabáquica

Héctor Olmedo, psicólogo de la entidad, considera clave saber por qué se quiere dejar el tabaco

Héctor Olmedo, psicólogo de la AECC, con material de la asociación para dejar el tabaco.
Héctor Olmedo, psicólogo de la AECC, con material de la asociación para dejar el tabaco.
Laura Ayerbe

La persona que quiere dejar de fumar tiene en la Asociación Española Contra el Cáncer herramientas adicionales para hacerlo, a sumar a las que están incluidas en la cartera de servicios de los centros de salud.

Héctor Olmedo es psicólogo y técnico de prevención la AECC Huesca e indica que una vez por trimestre hay cursos de deshabituación tabáquica, que tienen lugar tanto por las mañanas como por las tardes para facilitar la participación de quienes trabajan por turnos.

Asimismo, una vez al año y en colaboración con el Campus universitario se organiza “Déjalo y muévete”, una actividad que combina la deshabituación tabáquica con la actividad física. Y a esto hay que sumar diferentes guías y aplicaciones (como “Respira”) para ayudar a dejar de fumar.

Todas estas actividades son gratuitas y los interesados solo tienen que llamar o acudir a la AECC.

Entre el 60 y el 70 % de posibilidades de éxito

Los cursos de deshabituación tabáquica constan de siete sesiones divididas a su vez en tres partes, explica Olmedo.

La primera es la de “preparación”, con una deshabituación progresiva al generar menos síndrome de abstinencia en esta nueva toma de contacto “con las situaciones en las que fumábamos y ahora ya no”, apunta Olmedo.

La cuarta sesión es la del Día D, el momento en el que ya no se fumará más. Técnicas de relajación, de activación conductual (ejercicio físico, control de ansiedad o el hacer otras tareas forman parte de ella) y pautas para afrontar este gran cambio -a mejor, aunque cueste- componen esta sesión.

Y las tres últimas sesiones del programa ayudan al futuro exfumador a prevenir las recaídas, “a mantenernos alerta, a reforzar la conducta”, explica el psicólogo de AECC.

“El porcentaje de éxito (de este curso) es de entre el 60 y el 70 por ciento, aunque se reduce conforme pasa el tiempo. Depende mucho de la persona y de su motivación”, afirma Olmedo, que considera clave “saber por qué quiero dejarlo”. “Se va a pasar mal, pero el final es mucho más importante”, sostiene.