Huesca

SANIDAD

Asapme Huesca reclama la igualdad en salud mental para el medio rural

Las carencias en el sistema, ya grandes de por sí con solo 6 psicólogos por 100.000 habitantes, se acentúan en las localidades pequeñas

Del Río, Vinués, Mainar, Carcavilla y Sorinas, en los actos de Asapme Huesca.
Del Río, Vinués, Mainar, Carcavilla y Sorinas, en los actos de Asapme Huesca.
Laura Ayerbe

Reforzar la prevención y dotar de más recursos a la atención en el medio rural. El lema con el que Asapme Huesca ha celebrado este lunes el Día Mundial de la Salud Mental ha dejado clara su reivindicación para que todo ciudadano, viva donde viva, medio rural o urbano, tenga los mismos recursos y la misma accesibilidad. La proclama “Salud mental, salud mundial, un Derecho Universal” engloba tanto las charlas de profesionales de la materia sobre la importancia de la prevención y sobre la intervención en el medio rural, como las exposiciones (siguen en el Hospital San Jorge y La Catalítica) y las mesas informativas (este martes en el hospital oscense y en el Centro de Salud de Monzón).

Con 6 psicólogos en el sistema público por cada 100.000 habitantes, la reivindicación de Asapme Huesca es triplicar su cifra hasta 18. Cristina Mainar, psicóloga sanitaria de la Asociación, también ha recalcado que “todas las consultas públicas de Psiquiatría están saturadas”, lo que lleva a Asapme a pedir también un incremento de estos profesionales.

Estas carencias se agudizan en el medio rural y, con la premisa de que la salud mental es un Derecho Universal y “no un privilegio al que solo pueden acceder unos pocos”, la presidenta de Asapme Huesca, Nuria del Río, ha urgido a mejorar la atención a la salud mental en los pueblos.

Los trastornos de salud mental, en general, eran un problema larvado desde hacía tiempo, pero la pandemia hizo que crecieran “muy exponencialmente” y que se pusieran en el primer plano del debate público.

Con esta mayor conciencia social, Asapme Huesca, en colaboración con Afda (la Asociación de Trastornos Depresivos), han reclamado “suplir las carencias” en el medio rural “en lo máximo que se pueda, tanto con apoyo de la Administración Pública como de entidades privadas”, ha manifestado Del Río.

Y lo más urgente dentro de ello es la atención a la persona en su entorno, algo para lo que es necesario “acercar los recursos mediante un equipo de acompañamiento comunitario, centros de día en los núcleos más habitados y profesionales que se desplacen”, así como facilitar el desplazamiento de los pacientes a los centros.

Un ejemplo de atención en el medio rural

Los actos de Asapme Huesca han incluido el coloquio entre tres profesionales dedicados a la salud mental en el medio rural que han hablado de la labor de los centros de día de Monzón (en marcha desde 2007) y de Fraga (este mismo año).

El psicólogo sanitario Lorenzo Carcavilla (Centro de Día de Monzón) y la coordinadora y trabajadora social Laura Sorinas (Centro de Día de Fraga) han señalado que se ha optado por acercar estos servicios al ciudadano que los necesita para superar así la dispersión geográfica, el déficit de recursos y las complicaciones de transporte y, por tanto, de accesibilidad.

Así, el equipo de apoyo social comunitario complementa a los centros de día e “invierte” su función: los profesionales se desplazan al entorno natural del paciente (domicilio, familia, tomar un café con ellos, pasear...), siempre en función de las necesidades del paciente, ya que algunos prefieren acudir al centro.

Es el primer acompañamiento de este tipo para personas con problemática mental grave de la provincia y se aplica solo en la zona oriental del Alto Aragón.

Esta mayor cercanía crea un vínculo muy cercano entre paciente y profesional, llegando incluso a entablar una “amistad transicional o profesional” en ese acompañamiento terapéutico.

Prevención para evitar dolor y atenuar el trastorno

Francisco Vinués, psicólogo sanitario de Afda, ha hablado sobre la importancia de la prevención en salud mental, algo “sabido de sobra desde hace muchísimo por la evidencia científica”.

Al igual que en las enfermedades físicas, detectar y atender lo antes posible un trastorno mental evita dolor al paciente y “disminuye la posibilidad de que se cronifiquen”.

La lucha contra los estigmas

Cristina Mainar, psicóloga sanitaria de Asapme, se ha referido antes de los actos a los estigmas que, aún hoy, sufren las personas con trastornos de salud mental, “muchas veces por desconocimiento”. “No son más agresivos. Viven como los demás, quieren un empleo, que dignifica y pueden hacerlo perfectamente, y necesitan rutinas, como todos los demás”, ha dicho abordando el “todavía largo camino” que queda en cuanto a sensibilización.