Huesca

SANIDAD

El Colegio de Enfermería de Huesca instala un desfibrilador en Juan XXIII

El aparato que “salva vidas” es de uso público y tiene un manejo muy fácil, afirma Carmen Tosat, presidenta colegial

El desfibrilador sito en Juan XXIII, 5, es de uso público durante las 24 horas del día con el fin de salvar vidas.
El desfibrilador sito en Juan XXIII, 5, es de uso público durante las 24 horas del día con el fin de salvar vidas.
Laura Ayerbe

El Colegio de Enfermería ha instalado un desfibrilador extorno automático (dea) en frente de su sede (Juan XXIII, 5) con el objetivo de salvar vidas ante posibles paros cardiacos. El dea será accesible a la ciudadanía las 24 horas del día para poder responder a contingencias a cualquier hora.

El uso de estos aparatos es muy sencillo y la máquina cuenta con explicaciones para cada paso a dar, ha señalado este lunes Carmen Tosat, presidenta del Colegio de Enfermería, durante la demostración práctica que se ha hecho en la sede colegial.

El Colegio ha contado con la colaboración del Ayuntamiento y del Colegio de Médicos para la instalación del aparato, que se ha hecho coincidir con el Día Mundial de la Parada Cardiaca.

Durante todo el acto, Tosat ha reparado insistentemente en la importancia de este aparato y de la formación de la población, ya que ambas “salvan vidas”. En una parada cardiorrespiratoria, el cerebro empieza a quedarse sin sangre (y por tanto comienza a haber daños cerebrales) a los pocos minutos, por lo que la rapidez de la respuesta es clave.

A grandes rasgos, cualquier ciudadano que tenga que usar un desfibrilador externo automático debe comenzar confirmando que la persona sufre una parada cardiorrespiratoria, esto es, que ni respira ni está consciente. Entonces ha de iniciar una reanimación cardiopulmonar (RCP), que consiste en 30 compresiones con las dos manos en el tórax seguidas de dos ventilaciones en la boca con la cabeza de la víctima echada hacia atrás. Antes de esto, hay que llamar al 112 para que los servicios de emergencia se pongan en camino. Hecha la RCP, es cuando el desfibrilador, cuyos electrodos deben estar puestos en la persona, nos dice si es necesario su uso o no.