Huesca

ESTADÍSTICAS

El paro sube un 2,9 % el último mes pero sigue la fuerte bajada anual

El Alto Aragón cierra octubre con 7.240 desempleados, 204 más que en septiembre pero 782 menos que hace un año

Oficina del Inaem en Huesca.
Oficina del Inaem en Huesca.
D.A.

La provincia altoaragonesa cerró octubre con 7.240 parados inscritos en las oficinas del Inaem, según los datos publicados ayer por el Sepe (Servicio Público Estatal). Esta cifra supone un incremento del 2,90 por ciento respecto a septiembre, con 204 desempleados más, pero se mantiene la tendencia de fuerte bajada en términos interanuales. En concreto, al acabar este octubre hay 782 parados menos que hace un año, una reducción del 9,75 por ciento.

En la comparativa con hace un año, el paro registrado baja en todos los sectores económicos, una tónica que se da desde que acabó la época más dura de la pandemia y, con ella, las restricciones sanitarias.

El de servicios es el sector con mejor comportamiento interanual, con 674 parados menos, un 12,15 por ciento menos. Hay 4.871 desempleados de este sector en las oficinas del Inaem de la provincia.

Los descensos porcentuales son muy similares en agricultura y construcción, con un 7,75 y un 7,60 por ciento, respectivamente, lo que suponen 41 parados menos en el primer caso y 40 en el segundo. Con esta evolución, octubre finalizó con 488 desempleados en agricultura y 486 en construcción.

El menor descenso interanual en sectores productivos se da en industria, con un 5,86 por ciento menos de paro que hace un año (47 desempleados menos), quedando la cifra actual en 755.

En cuanto al colectivo sin empleo anterior, octubre concluyó con 640 parados, un 3,22 por ciento más que un año antes, creciendo el desempleo de este grupo en 20 personas.

Sexo y edades

Cogiendo los datos por sexo, el paro registrado a cierre de octubre fue de 3.023 hombres y 4.217 mujeres, con una mejor evolución entre ellas (-11,05 por ciento de bajada interanual, 524 paradas menos) que entre ellos, entre los que el descenso fue del 7,86 por ciento (258 desempleados menos).

Y por edades, el paro sube en términos interanuales entre los menores de 25 años en un 0,86 por ciento (7 más, hasta los 824 actuales) y baja entre los mayores de esa edad en un 10,95 por ciento, con 789 desempleados menos y un total de 6.244.

Subida del paro tras la temporada estival

Si los datos de octubre se comparan con septiembre, los descensos del paro se convierten en subidas generalizadas con la excepción de la construcción.

En el último mes, el paro en la provincia ha aumentado un 2,90 por ciento (204 desempleados más) y solo construcción se ha salvado de esta tendencia, al experimentar una bajada del 2,21 por ciento (11 menos).

El desempleo, en cambio, ha aumentado en agricultura un 6,09 por ciento (28 parados más), un 4,57 por ciento en industria (33 desempleados más) y un 3,15 por ciento en servicios (+149). También ha crecido el paro en el colectivo sin empleo anterior (+0,79 por ciento, 5 personas más sin trabajo).

Por sexo, la misma tendencia que en los datos interanuales: mejor comportamiento entre mujeres (+1,47 por ciento, 61 paradas más) que entre hombres (una subida del 4,96 por ciento o 143 desempleados más).

Y en cuanto a edad, incremento del 4,04 por ciento entre menores de 25, lo que equivale a 32 jóvenes más sin trabajo, y del 2,75 por ciento entre quienes superan esa edad, lo que supone otros 172 desempleados.

Aragón

En la comunidad de Aragón, el desempleo creció en octubre un 1,67 por ciento respecto a septiembre (874 personas más sin empleo) pero se mantuvieron las fuertes bajadas interanuales, en esta ocasión del 9,02 por ciento (5.263 parados menos). Con estos datos, el paro registrado en la comunidad se situó en 53.059 personas al acabar octubre.

El Gobierno de Aragón resaltó que el paro aumentó en el último mes en todas las comunidades de España, salvo en la de Madrid. La media nacional fue de un 1,36 por ciento.

Con datos interanuales y por sectores, el paro bajó en todos ellos: un 17,59 por ciento en agricultura, un 10,21 en servicios, un 7,38 en industria y un 5,45 en construcción.

En cuanto a la contratación, en Aragón se firmaron 40.484 contratos en octubre, un 8,82 por ciento menos que hace un año y un 5,86 menos que el mes anterior. Esas bajadas en Huesca fueron del 9,27 y 13,54, respectivamente. Y con 607.290 afiliados en Aragón, la cifra de afiliación a la Seguridad Social creció un 0,53 por ciento mensual y un 2,53 anual.

LA DGA atribuye la subida a la finalización del verano

El director general de Política Económica de la DGA, Javier Martínez, atribuyó al fin de la temporada estival el incremento del paro en octubre, con un 1,67 por ciento de desempleados más en Aragón que en septiembre, aunque se mantiene la racha de bajadas anuales, con un 9,02 por ciento menos de desempleo.

“La explicación a este mal comportamiento del mes tiene un claro factor estacional al finalizar los contratos asociados a la temporada estival”, declaró Martínez, quien recordó que “octubre, en los últimos 30 años, siempre ha sido un mes muy malo para el empleo, con una única excepción, el año pasado”.

Afianzó su postura señalando que el sector con peores datos es el de servicios, que concentra “el 75 por ciento del total de los nuevos parados” en la comunidad.

Por contra, valoró el incremento de casi 3.200 afiliados a la Seguridad Social en el último mes, “por encima de la media española”.

Desde Ceoe Aragón, el director general, Jesús Arnau, destacó que pese al aumento mensual del paro, la afiliación sube. Por otra parte, señaló la “incongruencia” de que coexistan 53.059 parados y una “demanda de profesionales que no se puede cubrir en prácticamente todos los sectores”. La presidenta de Cepyme, María Jesús Lorente, consideró que los datos son “un reflejo” de la estacionalidad.

Por parte sindical, CCOO emplazó al Gobierno central a enfocarse, tras haber reducido la temporalidad con la reforma laboral, en la lucha contra la precariedad laboral y contra el desempleo de larga duración. Desde UGT se resaltó la necesidad de desestacionalizar la economía y de orientar a los parados de acuerdo a las necesidades del mercado.