"Que no te vendan humo" (Día Mundial contra el Tabaco)

Hablamos del tabaco que mata a más de 8 millones de personas en el mundo, más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición al “humo de segunda mano”. En España tenemos la desgracia de perder 55.000 personas anualmente por el consumo del tabaco. En nuestro país, se estima que hay 7.906.160 fumadores diarios, a los que hay que añadir 931.023 fumadores ocasionales y según el Ministerio de Hacienda, se volvieron a vender más de dos millones de cajetillas de cigarrillos. En nuestra provincia sigue en aumento la venta de tabaco y tenemos más de 38.000 fumadores diarios.
En la Asociación estamos trabajando para alcanzar la primera generación libre de humo del tabaco en 2030 porque actualmente, el consumo de tabaco sigue siendo la primera causa de muerte prevenible tanto en España como en el mundo. También es el principal factor de riesgo en cáncer que podríamos evitar, responsable de más del 30% de los casos totales, está relacionado con 16 tipos diferentes de cáncer. También hay que recordar que el coste que genera al sistema sanitario es muy superior a la recaudación a través de los impuestos. Con su venta se obtienen 9.000 millones de euros y el gasto sanitario se multiplica por tres.
Para lograrlo es importante evitar la normalización cultural del consumo de tabaco, así como incrementar las barreras de acceso para niños y jóvenes. Aplicar estas medidas a las nuevas formas de consumo de tabaco es clave para lograr una generación libre de tabaco en el 2030. Para alcanzar este objetivo son necesarias medidas legislativas potentes y por ello desde la Asociación Española Contra el Cáncer mantenemos que es urgente y necesario reformar la actual ley antitabaco. También es necesario garantizar una protección a los menores, ya que están indefensos ante el humo del tabaco y no pueden elegir libremente respirar el aire libre de tabaco en espacios públicos. Por último, habría que aumentar el número de espacios sin humo, para que el 78% de la población española que no fuma, pueda protegerse del humo del tabaco.
En nuestra provincia se ha conseguido que el Hospital San Jorge y el Estadio del Alcoraz sean espacios sin humo. Pero tenemos que seguir avanzando y estamos trabajando en ampliar los espacios sin humo en toda la provincia. A su vez es clave insistir para que el Ministerio de Sanidad ponga en marcha del Plan integral de prevención del territorio, que se encuentra parado desde el 2021. En julio del año pasado manifestamos nuestro rechazo ante esta paralización, porque sigue dejando desprotegidos frente al humo del tabaco, a la sociedad en general y a los menores en particular. Pero la realidad nos muestra que lamentablemente España es “el estanco de Europa”, nuestros vecinos no vienen a por una cajetilla sino a por cartones y cartones debido al ridículo precio del tabaco en nuestro país.
Hay que trabajar para los jóvenes, desarrollando “nuevos espacios sin humos digitales”. Ponemos de manifiesto la influencia de las redes sociales y las plataformas en la normalización del consumo de tabaco y productos derivados del mismo y su correlación con una mayor incidencia en el consumo de tabaco. El tabaco tradicional sigue ocupando una parte importante y problemática del consumo juvenil: un 33,2% hace un consumo mensual y siguen teniendo actitudes positivas hacia el tabaco. No obstante, las actitudes hacia las nuevas formas de consumo son mucho más positivas: es mejor porque no deja malos olores (53,1%), que es más fácil dejarlo (51,4%) o que es una buena forma de compartir experiencias con amigos (37,6%).
Uno de los temas de más actualidad y de mayor controversia es el impacto de los nuevos dispositivos para fumar, como es el caso de Vapeadores, Pipas de Agua, Tabaco por calentamiento y Cigarrillos electrónicos que los podemos denominar como “el caballo de Troya de la industria tabaquera”. Su uso se ha expandido rápidamente porque están acompañados de la idea de que podrían resultar una alternativa eficaz para dejar de fumar. Sin embargo, ya se ha demostrado que esto no es así y que por el contrario pueden ser la puerta de entrada hacia el consumo de tabaco.
No existen estudios que investiguen sus efectos a largo plazo. No obstante, ya podemos afirmar que tienen efectos perjudiciales incluso en el corto plazo. De hecho, en estos productos se han encontrado sustancias clasificadas como cancerígenas, en concreto en los líquidos y aerosoles que utilizan. No hay que olvidar que se ha intentado asociar estos productos con la idea de que el vapor de agua es inocuo, pero debemos ser conscientes de que estos productos no generan vapor, sino aerosol; es decir, pequeñas partículas sólidas suspendidas en un gas que, al inhalarse fácilmente pueden quedarse atrapadas en nuestros pulmones, exponiéndose a una variedad de productos químicos perjudiciales.
Terminamos estas palabras como las empezamos recordando a la población que el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte evitable, recordándole a los fumadores, especialmente a los jóvenes, que “tienen una relación toxica y ellos no lo saben.
Asociación Española Contra el Cáncer Huesca