Opinión
Por
  • Diario del AltoAragón

A los oscenses en el exterior

Más de ochenta persona que viven fuera de la ciudad reciben el reconocimiento del Ayuntamiento.
Más de ochenta persona que viven fuera de la ciudad reciben el reconocimiento del Ayuntamiento.
Verónica Lacasa

AY, MADRE, QUÉ TIENE LA JOTA! que tanto emociona cuando se escucha en días señalados, como los que se viven en plenas fiestas de San Lorenzo, o en tierras lejanas. Así les sucede a los oscenses en el exterior, que cada año recibe el Ayuntamiento de Huesca desde 2018, en un acto en el que no falta la jota. Oscenses residentes en otros países o en otras comunidades o provincias aragonesas, regresan a casa por San Lorenzo para volver a vivir unas tradiciones y un fervor laurentino que cultivan también fuera, inculcandóselo a sus hijos que incluso hablan otro idioma.

Por supuesto, sonó la Jota de San Lorenzo, creada por Sarita Villacampa, en la voz de Antonio Pertusa, de la Agrupación Folklórica de Santa Cecilia, una letra que ensalza precisamente el amor por la capital oscense y en la que toda la ciudadanía se reconoce. No faltó tampoco S’ha feito de nuey, de Pepe Lera, que también causa una profunda emoción, incluso en quienes no saben cheso. Son esas letras que mueven por dentro y que hacen volver a los oscenses y sus familias a sus orígenes. Sin ellos, como sin los miles de visitantes que quieren disfrutar de San Lorenzo, las fiestas no serían igual. Por ello, es muy importante este gesto institucional, que comenzó siendo alcalde Luis Felipe y que se mantiene ahora con la alcaldesa, Lorena Orduna, para que vivan donde vivan sigan sintiéndose partícipes de la vida de la ciudad y llevando el nombre de Huesca con orgullo por todo el mundo. Desde este periódico, les seguiremos informando a través de la edición digital para que sigan conectados con sus orígenes y para que el Diario del AltoAragón siga siendo uno de los vínculos con su tierra. Esos lazos hay que reforzarlos.