Opinión
Por
  • Diario del AltoAragón

La política educativa europea

Foto de familia de los asistentes a la segunda jornada de la Reunión informal de ministros de Educación y Juventud de la UE.
Foto de familia de los asistentes a la segunda jornada de la Reunión informal de ministros de Educación y Juventud de la UE.
E.P.

LA DECISIÓN no está tomada, pero ministros y altos cargos de los Veintisiete países de la Unión Europea han abogado por reducir las tasas para permitir el acceso a la Universidad a todos los jóvenes y atajar el abandono universitario. Trabajar conjuntamente para que Europa sea una referencia en educación superior es una de las líneas a seguir que se han marcado en el encuentro celebrado en Zaragoza.

El debate ha contado con la participación de alumnos de institutos aragoneses, como los cuatro del IES Lucas Mallada. Nouria Tibari y Ana Bernués fueron, además, las encargadas de dar lectura a las conclusiones. Es importante escuchar la voz de quienes están a punto de acceder a la enseñanza universitaria, para que los países puedan adaptarse a lo que demandan y allanar el camino. Que el poder adquisitivo de las familias no sea un obstáculo es una de las claves del estado de bienestar, pero hay más.

No solo se ha abordado la enseñanza universitaria desde el punto de vista económico, sino también desde la necesidad de mejorar los itinerarios formativos y conseguir que se adapten mejor a las aspiraciones o a los condicionantes sociales de los alumnos. Además, una vez que inician la carrera, que existan programas de acompañamiento para evitar, especialmente en ese primer año, que abandonen los estudios. Por su parte, la ministra española, Pilar Alegría, pidió que haya un reconocimiento automático de las titulaciones en toda la UE para facilitar la movilidad del alumnado y del profesorado y, como consecuencia, aumentar la empleabilidad. Queda camino por recorrer y mucha decisión por tomar. Este debe ser el inicio.