Opinión
Por
  • Jose Manuel Ramón y Cajal, Asociación Española Contra el Cáncer. Huesca

Día de la Investigacion Contra el Cáncer 2023

Cuestación en Huesca en una anterior edición de esta cita solidaria.
“Todos contra el cáncer” con el objetivo de superar el 70 % de supervivencia en 2030.
ACC

PARTIENDO de la base de que en los años cincuenta teníamos una supervivencia del 25 % y ahora estamos en el 61,7 % en mujeres y 55,3 % en varones y que se espera un crecimiento de la incidencia de cáncer hacia el 2030 fundamentalmente por el factor de riesgo más importante: la edad. ¿Qué necesitamos para lograr un 70 % de supervivencia en personas con cáncer, propósito de la Asociación Española Contra el Cáncer para el 2030? Más investigación.

¿Una mayor inversión económica sería suficiente para mejorar la investigación en España? Sí, pero no sería la única medida a llevar a cabo, porque también hay que aplicar políticas que favorezcan la estabilidad por la carrera investigadora e impulsar un ecosistema de ciencia en España que favorezca la investigación y traslación de resultados. Para ello sería necesario crear una estrategia de investigación en cáncer que aborde de forma holística la necesidad del cáncer e impulse su investigación.

En España tenemos investigadores en cáncer de una grandísima calidad, líderes en su campo tanto dentro del país como internacionalmente. España está entre los países con más publicaciones de resultados del mundo, sin embargo, estamos muy por debajo en los fondos destinados a investigar si nos comparamos con países donde tienen una clara estrategia para la investigación en cáncer. Los investigadores españoles no tienen las mismas oportunidades, ni trabajan en las mismas condiciones que sus colegas en países de referencia.

Dar estabilidad y consolidación a los investigadores y que no tengan que dedicar tanto tiempo a buscar financiación y burocracia, les permite centrar sus esfuerzos en lo que es su trabajo, investigar. Todo esto acelera la llegada de resultados que ayudan a avanzar y generar conocimiento, que a largo plazo se convierte en mayor supervivencia para los pacientes.

El perfil del investigador en España sigue siendo “envejecido” con una media de edad que ronda los 50 años desde 2014. En los últimos 4 años no se percibe una mejora significativa en el liderazgo femenino ni en la entrada de jóvenes líderes en la investigación en cáncer. Estos resultados siguen apuntando a una dificultad de consolidación del talento investigador, poniendo en peligro la sostenibilidad de la investigación en cáncer a largo plazo.

España cuenta con una Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud en la cual, entre todos los temas, deja un apartado a la investigación. Sin embargo, esto es totalmente insuficiente y como Asociación estamos demandando que se cree una estrategia clara y fuerte en investigación en cáncer. Necesitamos un Plan Nacional de Investigación en Cáncer.

La Asociación es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer y más investigadores apoya en nuestro país. En total, contamos con una inversión de 104 millones de euros en 565 ayudas de investigación en desarrollo para aumentar la supervivencia en diferentes tipos de cáncer.

La Asociación apoya el talento científico a través de numerosos proyectos de investigación, de entre los cuales destacan 4 líneas con proyectos punteros: inmunoterapia, medicina de precisión, biopsia líquida y nanotecnología.

La Asociación cuenta con 157 proyectos en los que se investigan cánceres de baja supervivencia con una inversión de 31.842.648 €.

Impulsar la investigación oncológica debe ser, por tanto, una prioridad para toda la sociedad, incluyendo gobiernos, empresas, instituciones. y sociedad civil. En ese sentido, la Asociación Española Contra el Cáncer lidera la iniciativa “Todos contra el cáncer” con el objetivo de superar el 70 % de supervivencia en 2030.