Sociedad

ENTREVISTA

Esther Lupón: "El Palacio de la Aljafería es un gran desconocido para los aragoneses"

La historiadora ha elaborado un completo monográfico sobre este edificio que hasta inspiró la ópera "El trovador" de Giuseppe Verdi

Esther Lupón: "El Palacio de la Aljafería es un gran desconocido para los aragoneses"
Esther Lupón: "El Palacio de la Aljafería es un gran desconocido para los aragoneses"
P.S.

HUESCA.- El pasado del Palacio de la Aljafería de Zaragoza quedó este lunes al descubierto en Huesca durante una conferencia en la que se habló de este emblemático edificio que fue prisión para supuestos herejes durante la Inquisición, del siglo XV al XVIII, posterior fortaleza militar y fuente de inspiración para obras de éxito, como la ópera El trovador (Il Trovatore) de Giuseppe Verdi.

Así lo puso de manifiesto Esther Lupón, graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza (UZ), que presentó en el salón de actos de la Fundación CAI de Huesca el libro La Aljafería de Zaragoza y su reflejo en España a través de las revistas ilustradas (1842-1931).

La autora, que también posee el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la UZ y que trabaja actualmente como técnico del Alma Mater Museum de Zaragoza, aportó curiosos detalles sobre el pasado de la Aljafería así como la recepción en la prensa de este monumento durante finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Lupón valoró que este libro "es uno de los pocos estudios monográficos que hay basados exclusivamente en las imágenes que la Aljafería ha generado con el paso del tiempo", y añadió que esta investigación nació a partir de su trabajo de fin de Master.

Tiempo después, surgió la idea de dar forma a esta obra, cuando ya tenía mucho trabajo adelantado y solo tuvo que ampliar el contenido, que atesora 114 imágenes. La fase de investigación la realizó en diversos archivos de la Biblioteca Nacional y en la Diputación Provincial de Zaragoza, "que tiene los fondos del antiguo Casino Principal y del Casino Mercantil, compuestos por revistas del siglo XIX", apuntó.

El libro se articula en los epígrafes que encontró en estas publicaciones en las que por un lado aparecen muchas fotografías del exterior de la Aljafería "que por entonces era un cuartel y que poco tiene ver con el aspecto actual", indicó.

Las páginas de este libro también muestran el estado de conservación del interior del oratorio de la Aljafería, "que en esa época estaba prácticamente destrozado ya que se utilizaba como almacén para la munición del ejército".

La obra aborda en otro capítulo las piezas del edificio que fueron extraídas "ya que debido al deterioro del interior la Comisión de Monumentos actuó y extrajo numerosos fragmentos que fueron al Museo de Zaragoza y al Museo Arqueológico Nacional".

También queda latente el estado de los salones construidos por los Reyes Católicos y el uso de la Aljafería como escenario histórico para numerosas novelas del siglo XIX y obras de teatro como El Trovador, escrita por Antonio García en 1836, "a partir de la cual surgió la ópera de Verdi y por la que se bautizó así a la torre del edificio del mismo nombre", apuntó.

Ante todas estas curiosidades la ponente valoró que "el Palacio de la Aljafería es un gran desconocido para los aragoneses", a los que invitó a adentrase en las páginas de este completo monográfico.